Los proyectos de colaboración surgen como un nuevo modelo de actuación que da respuesta a una sociedad cada vez más compleja, a la que sólo se puede atender con la creación de soluciones innovadoras, en línea con los constantes cambios y avances de ésta.
En este tipo de proyectos se forjan alianzas entre diferentes agentes que comparten habilidades y competencias para solucionar un determinado problema o para dar forma a una iniciativa aunando recursos y esfuerzos para beneficiarse mutuamente del conocimiento y de las buenas prácticas de los participantes.
En otros tiempos los archiveros se dedicaban casi íntegramente a leer, extractar documentos y a desarrollar investigaciones históricas a partir de la información en ellos contenida, puesto que la mayor parte de los responsables de los archivos procedían del ámbito de la historia, considerándose el término archivero como sinónimo de erudito. En la actualidad, a medida que la disciplina archivística se ha ido definiendo con mayor exactitud, se ha establecido un objeto de estudio claro y se han adquirido unas herramientas y procedimientos técnicos de trabajo y unos objetivos precisos, el papel del archivero ha ido cambiando, adquiriendo un grado de profesionalidad del que carecía en otros tiempos.
Si hay un colectivo que ha asumido muchos cambios en un corto período de tiempo ese es el de los archiveros, lo que obliga a un constante reciclaje que es aceptado como algo natural y necesario. Tenemos que ser informáticos y humanistas, expertos en digitalización y peritos en grafías antiguas, preservadores de documentos y difusores de éstos, creadores de instrumentos de descripción eficaces y de material didáctico para ofrecer a los más pequeños en talleres pedagógicos dentro de las visitas a nuestros archivos donde se les explica que son un archivo y un documento, sus funciones e importancia, las principales medidas de preservación y conservación de los documentos, tenemos que ser investigadores y comisarios de exposiciones, …y todo esto tiene que ser asumido por una misma persona.
Se requiere de nosotros, “se nos exige esto y… mucho más” y siempre estamos dispuestos a adaptarnos y a colaborar considerándolo algo necesario.
La geolocalización de expedientes
Fruto de la colaboración con otros profesionales han surgido proyectos como la geolocalización de expedientes.
Un ejemplo es el del Archivo Municipal de Burgos que ha llevado a cabo la geolocalización de expedientes vinculando las búsquedas al Visor Cartográfico del Ayuntamiento que contiene los planes urbanísticos y de gestión aprobados definitivamente.
Esta nueva funcionalidad, desarrollada por técnicos municipales en colaboración con el archivo, permite realizar búsquedas geográficas de expedientes de obras particulares y públicas, urbanismo y licencias de aperturas depositadas en el Archivo Municipal.
Para desarrollar un proyecto de este tipo lógicamente hay que tener creada una plataforma digital de consulta donde buscar los expedientes digitales (copias digitales como consecuencia de la digitalización de originales en otros formatos o expedientes generados de forma digital directamente como consecuencia de la gestión electrónica de sus productores). Estos expedientes además de estar digitalizados y accesibles on line deben haber sido descritos convenientemente.
Se puede ver con detalle todo el proceso en el siguiente enlace:

Otro ejemplo en el mismo sentido es el del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Cáceres, que en 2013 dio los primeros pasos para la digitalización de expedientes de obras, origen del SIG del Patrimonio Histórico de esta ciudad. Cabe destacar que todos los trabajos de digitalización y georreferenciación de expedientes de obras fueron realizados con la ayuda de alumnos en prácticas de la Universidad de Extremadura (UEX). Se digitalizaron y geolocalizaron casi 700 expedientes fechados entre 1748 y 1950.
De igual forma se incorporó al SIG municipal el inventario de fotografías digitalizadas procedentes de la fototeca del Archivo, algunas de las cuales datan de 1890. Se geolocalizaron 550 fotografías distribuidas por toda la ciudad, lo que dio como resultado en algunos casos varias tomas en diferentes años de un mismo punto.
Con estos ejemplos, queda claro como los archiveros son colaboradores con informáticos, arquitectos y otros técnicos, ya que su trabajo es aplicado a cuestiones prácticas y al servicio de los ciudadanos. De esta manera los archivos están al servicio de la Administración y de los ciudadanos.
La implantación de productos y servicios innovadores en los archivos ha sido posible gracias a la incorporación de las recientes funcionalidades en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a las buenas prácticas en la gestión de los archivos, especialmente en la descripción normalizada, en la indización y en la aplicación de estándares para la interoperabilidad, y finalmente, a la incorporación de las funcionalidades de la Web social, que permiten la comunicación de los usuarios con los Archivos y el acceso al patrimonio documental.
La difusión y el acceso de la documentación de archivo digitalizada es, actualmente, un objetivo fundamental para cualquier Archivo y para sus profesionales archiveros es importantísimo poner a disposición del gran público o de una comunidad de usuarios el catálogo del archivo digitalizado, descrito, y perfectamente clasificado.
Seguiremos asumiendo y adaptándonos a nuevos retos y proponiendo soluciones.
¿te animas a formarte en digitalización y difusión del patrimonio documental con nosotros?
Cursos relacionados con esta entrada de blog:
Hola,
Puedo formar parte de este equipo. Recien comienzo mi rol como Archivero y estoy interesada en asesoria y busqueda del conocimiento en este campo.
Saludos y Gracias de antemano,
Yadira
Hola Yadira,
estaremos encantados de colaborar, envíenos un mail y hablamos por privado sobre las formas de colaborar.