Hoy me vais a permitir que me desahogue, que muchos pensamientos, los diga en alto. Aún así, la prudencia y el respeto se imponen, con el título de una película de Bardem inédita para mí, os dejo unas reflexiones, pero lejos de ser pesimista, suponen una toma de contacto con la realidad para seguir cambiándola.
Os dejo con la introducción que hemos preparado para el programa nº 12 de El Archivo Secreto, si queréis reir y conocer algunas curiosidades de los Archivos, el presente y futuro que nos espera, lo podéis hacer desde el enlace que tenéis abajo:
En homenaje a los archiveros sin archivo, porque; España, no es un país para archivos.
«Sí, es así, y no creáis que soy fan de Bardem, todo lo contrario, ni siquiera he visto esa película, pero así espero con este título, podamos impactar un poquito más en la sociedad que nos rodea; que a no ser que Trump haga de las suyas o se meta en la cárcel a un miembro de la Casa real, parece que los papeles y sus profesionales no importan.
No será un programa pesimista, aunque motivos, nos sobran, realista y siempre con humor, porque no vamos a ser nosotros quienes nos vengamos abajo ahora después de tanto tiempo en la brecha, el camino, o como queramos llamar a estos nuestros itinerarios profesionales tan lejos del “meter la cabeza”, las mal llamadas becas , el voluntarismo torpe o el enchufismo reinante que nos rodean a esta archivera de provincias que les escribe.
Quiero extenderme algo más en la introducción del programa porque, quien sabe, si será el último, no somos funcionarios apegados a un sillón, sino más bien culos inquietos en busca de mejorar y aprender siempre, por lo que quien sabe, es posible que el próximo Archivo Secreto se encuentra desvelando esos secretos en algún almacén perdido cual Indiana Jones (símil para que ajenos a este mundo lo entiendan gráficamente, aunque se parezca muy poco) o investigando la procedencia de bebés robados, y os lo querremos contar in situ.
España tiene una tradición documental bastante antigua, con las Arcas de las tres llaves medievales como ejemplo, que fueron los primeros archivos municipales que aún hoy se pueden documentar.
Pero esto es en teoría, porque en la práctica, como Archiveros profesionales tenemos mucho que aprender:
Por un lado, los que son “reconocidos” archiveros con plaza aprobada en una Administración Pública, por su inmovilismo y dejadez, sí lamento decirlo pero en muchos casos, se caracterizan por su dejadez, y lo digo por casos reales, cerca de nosotros, o el más famoso hoy, que está Valencia; el falso funcionario que ha estado 10 años sin trabajar y cobrando 50.000 euros anuales como director del Servicio de Bibliografía en una Diputación, de cuyo nombre no quiero acordarme… y muchos colegas hemos podido leer innumerables “y yo sin trabajo”… ¿Injusticia? ¿Incultura? se me ocurren más calificativos algo peores.
Y por otro lado, la comunidad educativa y “cultural” tienen mucho que decir y aprender, porque ni los propios alumnos de Secundaria conocen que existe esta bella profesión, o todo lo que le puede aportar como ciudadano, en cuanto a sus garantías de derechos; aunque ¿para qué? si no habrá puestos de trabajo para ellos cuando aprueben las asignaturas de letras al salir de una carrera universitaria y quieran ejercer como ¿graduados en…?.
No voy ha hacer referencia a la clase política en esta exposición, porque salvando honrosas excepciones en Ayuntamientos, autonomías, diputaciones o ministeriales, algunas decisiones políticas, sí nos harían hacer un programa pesimista.
España, no es un país para archivos, no está preparada para saber la verdad, no quiere ser transparente. O bien porque teme que se sepa esa verdad, o bien porque no le ve la rentabilidad pecuniaria; la rentabilidad cultural, ya la ven los políticos de turno en las exposiciones conmemorativas de centenarios escritores o en donaciones de libros y libros que deban ser dinamizados en clubs de lectura y otras actividades bibliotecarias, la hermana o prima famosa de los archivos, la que da votos.
A pesar de los políticos, a pesar de la escasa o nula formación en archivos a edades tempranas y universitarias; a pesar de los escasos recursos económicos, a pesar de los pesares, los Archivos y Archiveros estamos encantados de estar en esta etapa histórica en la que nos estamos volviendo digitales y vemos las posibilidades que tenemos para darnos a conocer, la cantidad de trabajo que podemos ofertar, las oportunidades laborales, oportunidades de hacernos visibles y de que de una vez por todas, dejemos de ser Archivos Secretos para ser Archivos Vivos, repletos de usuarios al otro lado del ordenador o en una sala de investigación, llenos de excursiones de niños que vienen a vernos a sacudir el polvo de unas instituciones que, como no se reciclen, no seremos Archivos Secretos, sino archivos olvidados»
Dicho esto pido disculpas a los Archiveros y Archiveras que tengo la suerte de conocer y que se dejan la piel por defender su trabajo de la forma más digna que saben: TRABAJANDO.
Henar, Anabella, Javier, José Luis, Sons Of Archive, Almudena, Carmen, Grupos de Facebook sobre archivos (Educarchivos, Archivo Digital, Archiveros en Facebook, etc) GRACIAS por llenar las redes sociales de noticias buenas, malas y regulares, pero sobre todo de ARCHIVOS vivos y con mucho FUTURO
En el programa, el último del mes de febrero hemos tenido otros contenidos, más interesantes, claro está, como en las noticias, os dejo los titulares y donde podéis completar toda la información:
NOTICIAS
Hemos conocido la Historia de los Héroes de Pavlovsk. Los doce botánicos rusos que murieron de hambre para proteger el mayor archivo de frutas y semillas del mundo (fuente: Xataka)
Historiadores y Archiveros consiguen financiación para inventario documentos de la Transición en Canarias: Un grupo de investigadores del Área de Historia de América de la Universidad de La Laguna, pusieron en marcha una campaña de financiación colectiva para conseguir 6.000 euros con los que catalogar documentos sobre la Transición en La Palma (Canarias). Nos hemos hecho eco de esta convocatoria para darles la enhorabuena por haber conseguido el 102% de su objetivo, para conocerlo mejor, visitad la plataforma que lo ha hecho posible: www.mulltiplica.com
INvestigación en los Archivos
Hemos respondido a la pregunta ¿Qué contiene el Archivo Secreto Vaticano? según la web PIJAMASURF, más de 80 km de documentos y¿cómo acceder a ellos? también lo podéis leer en su post. (leer más)
El futuro de los Archivos
Como venimos defendiendo en todos y cada uno de los programas, esta profesión tiene futuro, en papel, en digital, y los retos son apasionantes a la par que perturbadores, así son los dos ejemplos que hemos traído:
- El Internet de las cosas, o la hiperconectividad llevada al límite, o si no que se lo digan al político alemán Malte Spitz, que pudo ser rastreado en más del 78% de su tiempo (leer más)
- Data Dress: Será la prueba de la comercialización de nuestros datos hecha producto comercial, y será un vestido, si queréis conocer más, habrá que esperar un poco todavía, pero podéis ver el video promocional (AQUÍ)
Si habéis llegado hasta aquí, nos encantará que escuches el podcast, conocer tu opinión, si te ha gustado, compártelo
Me encantó lo que mencionan, no es muy diferente en nuestro país
Generalizar no es muy acertado porque muchas personas, grandes profesionales, pueden verse ofendidos, pero según acontecimientos vividos cerca, noticias del sector, no podemos afirmar que el panorama sea alentador, un gran número de archivos, y archiveros son infravalorados por desconocimiento, dejadez – sí desidia o apatía, también se puede usar- o por falta de recursos.
Tenemos grandes oportunidades de avanzar gracias al trabajo, y la creatividad e imaginación, la tecnología además, está de nuestra parte, ¿qué más se puede pedir?
Gracias Juan por tu valoración 🙂
Comparto plenamente todo lo que dices. Así que gracias por hacer en voz alta esta reflexión!
Muchas gracias por su apreciación… a veces es posible contar 10 antes de hablar, otras no.