Nuestro primer programa de noviembre, un mes que empieza con la festividad de todos los Santos, una fiesta que nos hace mirar al pasado a nuestra propia historia, la historia de las familias como ya habréis escuchado de nuestras palabras en muchas ocasiones. En el cuarto programa de la segunda temporada hemos hablado de los apellidos con Mireia Nieto, conocido la actualidad más curiosa de los archivos y hemos conectado con la ciudad de León y Javier González Cachafeiro, archivero y responsable de las Jornadas Archivando de la Fundación Sierra Pambley un evento que es ya todo un referente ya para estar a la última y un termómetro de los archivos españoles.

 

NOTICIAS

De entre la selección semanal que habitualmente hacemos de las redes sociales, alertas en Google y otras aplicaciones, en este programa nos hemos decidido por compartir en esta ocasión noticias más amenas y las curiosidades qhe nos hemos encontrado. Éstas, son las dos seleccionadas:

  • Conocemos el origen del Gordo de Navidad, el verdadero origen, que fue comprar balas para seguir luchando contra Napoleón. El popular sorteo navideño fue creado en Cádiz en 1812 para obtener recursos con los que combatir a las tropas francesas que sitiaban la ciudad. «En Cádiz se recurrió a la Lotería para hacer frente a los gastos, atender a los refugiados y sufragar la guerra» contra las tropas napoleónicas, comenta Manuel Moreno Alonso, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. “Al parecer fue el Capitán General de Cádiz, Gervasio Gasca, quien propuso la implantación de la Lotería al objeto de hallar recursos para aliviar la situación de los desplazados y reforzar la resistencia”, explica. (leer más)

(lo que esperamos es que esta afirmación tenga su fiel reflejo en los documentos de archivo pertinentes)

  • Esta noticia la traemos del blog de la Comunidad Baratz donde han recopilado los diez objetos más extraños que se han encontrado en un archivo: Durante el mes de octubre se ha celebrado el día de #AskanArchivist o Pregunta al archivero, el community manager de Baratz lanzó esta pregunta a los archiveros españoles ¿Qué es lo más extraño que te has encontrado en tu archivo?, la lista completa y sus procedencias las podéis leer en el blog: 10 objetos y documentos curiosos que puedes encontrar en un archivo

 

 

EL ARCHIVO EN LA OFICINA

En el programa pasado, os presentamos un principio fundamental, el de la procedencia, que brevemente os recuerdo, es el que establece que los documentos producidos por una institución u organismo no deben mezclarse con los de otros, pero me lié con los ejemplos para explicarlo de forma práctica y en el blog adelanté un ejemplo más cotidiano:

Imaginemos la Frutería de barrio que un matrimonio lleva toda la vida; o la mercería, panadería. Todos los documentos que generan y reciben por ser una frutería, o una mercería: desde albaranes, cuotas sociales, publicidad comercial, recibos de seguros, alquiler del local, impuestos varios…) Todos pertenecen a la Frutería en este caso -tenga la denominación que tenga-por lo que todo este volumen documental deberá permanecer unido sin mezclarse con otros alquileres, otras facturas de teléfono, (es más fácil de lo que creemos mezclar estos archivos) u otros papeles que se reciben o generamos para otros menesteres.

Una vez puestos todos esos papeles en esa única caja, respetando la estructura de la empresa podremos clasificarlos y lo que es más importante, localizarlos a tiempo y siempre, sí aunque sea un autónomo, y ya entramos en ordenar esa caja de archivo diferenciando las funciones que cumplen: la fiscalidad por un lado, los proveedores por otro y el cliente o los productos por otro.

Si os paráis a pensar en esta situación, empresarios que nos escucháis o administrativos de una empresa, ¿cuantas veces habéis guardado documentos indebidamente por desconocer este principio?

En el próximo Archivo Secreto os daremos claves para conocer el Valor de vuestros documentos.

 

 

ENTREVISTA

Hemos charlado con Javier González Cachafeiro, un leonés documentalista, especialista universitario en Archivística y en  Animación a la lectura, que empezó como becario en archivos municipales y siguió especializándose hasta que en 2007 entra en el Archivo familiar de la Fundación Sierra Pambley para acometer la primer fase de digitalización. Ha sido ponente en numerosas jornadas, cursos de verano universitarios, también ha llevado a cabo proyectos de archivo y talleres de cine, otros para escolares y desarrollo documental. Desde 2010 es el responsable del archivo de la Fundación Sierra Pambley, realizando funciones de inventariado, coordinador de las Jornadas Archivando, difusión, formación de usuarios, etc.

Además, fue miembro del Observatorio Municipal de la Lectura del Ayuntamiento de León, y desde el mes de marzo de 2015 ocupa el cargo de vocal en el Consejo de Archivos, Bibliotecas y Centros Museísticos de Castilla y León. En mayo de 2016 es galardonado por parte de la Asociación de Archiveros de Castilla y León con el premio a la  mejor labor profesional de Castilla y León, en el marco del Congreso organizado por ACAL. Y ahora miembro de la junta directiva de la Asociación de Archiveros de Castilla y León. Para conocerlo mejor podéis visitar su web: javiercachafeiro.com Una persona más que acreditada para hablarnos de las Novenas Jornadas de Archivos de la Fundación Sierra Pambley

Javier nos ha contando quienes son los Sierra Pambley, una familia que cuenta más de 125 años de la historia de León y de la sociedad española dado la importancia de sus miembros tanto en lo político, social y económico; tal y como atestiguan los fondos familiar y fundacional que custodian, es una familia relevante en política, desde Fernando VII, según Javier el fondo familiar, el clasificado como personal es el más interesante,porque conserva los testimonios de cómo se vivía en el siglo XIX gracias a las facturas de restaurantes muy conocidos, fliers de eventos importantes (Ferias Internacionales, y seguro mucho más). En el aspecto fundacional fundaron cinco escuelas en León siguiendo la filosofía de la Institución libre de enseñanza, participaron de las Misiones pedagógicas y sus fondos desde 1936 fueron incautados y algunos de los miembros de la Fundación como los profesores en las escuelas, fueron fusilados. En 1979 les fue devuelta la documentación, por lo que también están escribiendo un capítulo para la Memoria Histórica. Una Fundación que hoy en 2016 sigue muy viva con sus clases de español para inmigrantes, talleres y otros cursos en ámbitos como la Museología.

En este octavo año se celebran las 9as jornadas, odo un éxito porque cada vez, visto desde fuera, tiene una mayor aceptación y difusión entre los profesionales, una repercusión que nos ha confirmado Javier supera las fronteras, de hecho el centenar de asistentes, un 60% es de fuera de León; son unas jornadas con el título: «Usuarios: Retos y oportunidades»

No seguimos escribiendo más, merece la pena escuchar la charla y como no en unos días, poder leer las actas de estas interesantes jornadas, que serán accesibles de forma gratuita. Si queréis seguir las jornadas desde las redes sociales, emplead el hastag #archivando2016 y podremos ver y leer qué está pasando en León el jueves y viernes, 10 y 11 de noviembre.

 

 

GENEALOGÍA, EL RINCÓN DE TATARANIETOS

En la última sección del programa hemos charlado con la experta genealogista Mireia Nieto en su habitual espacio, esta vez sobre los APELLIDOS; y no sólo los «8 apellidos vascos» mitos, verdades y mentiras sobre los apellidos, que nos definen y cada uno de nosotros no tenemos dos, sino muuuchos más, tantos como familia y antepasados y sus orígenes son muy variados. En nuestra sección tenemos apenas 10 minutos, pero si queréis saber más, os recomendamos algunas de sus entradas en tataranietos.com:

¿Cual es el origen de mi apellido?

Verdades y mitos de los apellidos judíos

El orden de tus apellidos

Todos los apellidos vascos

(Os dejamos con una muestra, escribid «apellidos» en el blog de Mireia y os sorprenderá)

La semana que viene más, en la que hablaremos sobre el valor de los documentos y los documentos audiovisuales con una nueva entrevista a grandes expertas.

 

Imagen destacada: Parte del original cartel anunciador de las 9as jornadas Archivando, obra de Ana Valiño

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar estadísticas. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse el enlace para más información ACEPTAR

Aviso de cookies