¿Cómo podemos empoderar las sociedades del conocimiento en el siglo XXI?

El concepto “empoderamiento” se ha convertido en un elemento integral del pensamiento sobre el desarrollo. Si bien a menudo se le asocia principalmente con la igualdad de género, los avances en el desarrollo global plantean la necesidad de una revisión de este concepto, así como de su aplicación a múltiples aspectos de la vida humana.

El término empoderamiento significa muchas cosas para muchas personas. Sin embargo, nociones como elección, libertad, voluntad, capacidad, participación, autonomía e incremento de recursos aparecen en casi todas las definiciones.

De esta manera, es posible alcanzar consenso sobre la idea del empoderamiento como un medio de mejorar la calidad de vida y expandir la base para el bienestar humano.

Los Archivos también pueden ser protagonistas de la transformación social.

Desglosando la definición del término empoderamiento y poniéndola en relación con lo que son los archivos y desglosando sus funciones vemos que en términos generales hacen referencia a conceptos similares.

Y es que los archivos son necesarios en la sociedad (Baratz) porque promueven el conocimiento, custodian y preservan nuestra memoria, difunden nuestro patrimonio histórico, dan acceso a los ciudadanos, son garantía de Protección de datos y Propiedad Intelectual, impulsan la investigación histórica y científica, apoyan la gestión documental de las organizaciones, apoyan a la transparencia y a la rendición de cuentas, además dan agilidad en la localización de la información… todo esto es necesario para que los individuos, las instituciones y las comunidades avancen.

El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida, todo esto está incluido en el concepto empoderamiento.

La principal herramienta para lograr que los Archivos sean considerados como mecanismos de transformación social ha de ser la difusión, representa una estrategia fundamental de proyección que les permite mostrar su quehacer e importancia para la sociedad y es que “lo que no se ve, no existe”.

En materia de difusión en los archivos existe una amplia variedad de posibilidades:

  • Las exposiciones son uno de los medios de difusión más utilizado, son eficaces y amenas, su repercusión social es muy importante y las temáticas que permiten abarcar son casi inagotables. Existen dos tipos de exposiciones: reales (permanentes, temporales, itinerantes) y virtuales.
  • Las visitas guiadas son otro medio importante de difusión. Su bajo costo económico, la relativa facilidad en desarrollarlas y el gran número de personas que asisten, las convierten en una actividad trascendental de difusión. La finalidad de las visitas guiadas consiste en dar a conocer al archivo en el sitio propiamente, para lo cual se tienen en cuenta los intereses de los usuarios. En este caso también se están desarrollando visitas guiadas virtuales.
  • Otras actividades o programas propios para la difusión son: servicios educativos, vídeos, vistas concertadas, jornadas de puertas abiertas, folletos, boletines, publicaciones, concursos y turismo histórico, entre otros.

En fin, como se dijo anteriormente, existe una amplia variedad de opciones para desarrollar la difusión en los archivos, y dar a conocer servicios y productos archivísticos, que buscan acercar el archivo a la sociedad.

No se nos puede olvidar comentar el importante papel que está jugando la tecnología, está posibilitando que, junto a un cambio en la gestión de la documentación que llamamos transformación digital, se esté produciendo también un cambio en la forma y manera en la que se difunde y se accede a los fondos documentales de Archivos y centros de documentación, así como del espacio y las herramientas con las que se realiza y con las que se interactúa con los usuarios.

Internet y las páginas web se han convertido en un medio excelente, sencillo y económico de difusión. A la vez, es un medio que no encuentra obstáculos geográficos, económicos y técnicos para sobrepasar el entorno del archivo y llegar a cualquier lugar de forma fácil y rápida. Internet rompe las típicas barreras de espacio y tiempo y el ciudadano cada día está más cerca de la información.

A modo de conclusión:

La difusión permite mayor proyección y visualización interna y externa de los archivos. Difundir los archivos consiste en desarrollar, de manera práctica, el derecho que tienen los ciudadanos a acceder a la cultura, la finalidad de la difusión es concienciar al ciudadano, en particular, y a la sociedad, en general, sobre la trascendental importancia que desarrollan los archivos junto con su utilidad y servicios que ofrecen en beneficio de la comunidad.

Hay que tener voluntad y enfrentar los nuevos retos y compromisos que se presenten, para que los archivos se proyecten con fuerza y puedan ser reconocidos como garantes de la estabilidad social de los pueblos.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar estadísticas. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse el enlace para más información ACEPTAR

Aviso de cookies