América fue descubierta por un Sr. llamado Colón, y este acto heroico se repite constantemente en los archivos españoles, tal y como ha quedado demostrado en estas últimas semanas con una gran cantidad de titulares y espacio en las televisiones estatales, los descubrimientos en los archivos casi llegan a ser TT (trending topic) mundial, porque averiguar que Paco Martínez Soria era de la CNT, para muchos cambia el rumbo de la Historia (Ironía Modo On)
Este post viene a ser una crítica al lenguaje empleado para con los archivos y el trabajo de los archiveros (en plural neutro, para generalizar). Nos encanta la espectacularidad de los titulares, al meno a mi, no en vano son los que captan la atención para seguir leyendo un artículo, y es necesaria, pero para los profesionales de los Archivos, el lenguaje empleado para expresar los resultados de una investigación exitosa nos «ataca» en lo que más nos duele, el trabajo callado y constante en el Archivo, es un ataque directo, y me explico:
Cuando una persona dedica años de su vida a investigar un tema, sobre una ciudad, o una especie animal, necesita recurrir a profesionales de la documentación en bibliotecas, archivos, repositorios universitarios etc, al menos si desea realizar un trabajo concienzudo, pues bien, en ese camino se cruzará, entre otros con Bibliotecarios y Archiveros cuya misión, entre otras, es proporcionar los recursos necesarios a esa investigación, por lo que en parte, su buen trabajo, contribuye al éxito de esa tesis o de ese trabajo. Por supuesto las horas de lectura y estudio, de demostración de hipótesis, de contrastar fuentes (primarias a ser posible) son mérito exclusivo del investigador, quien recibirá los premios, halgos y crítica de la comunidad científica, local o internacional, pero, no por ese motivo se debe menospreciar la labor de apoyo documental de los profesionales que se ha encontrado en el camino ¿no crees?.
Pues sras. y sres. periodistas o blogueros, en esos titulares espectaculares se menosprecia el trabajo de archiveros de forma muy descarada, y os lo voy a demostrar con los últimos teets de la semana:
«El dato ha estado siempre en los archivos, pero era imposible de encontrar…»
Hay que ver qué bien quedamos 😞https://t.co/a9ex3MBwPX— Henar Alonso (@Henararch) 16 de julio de 2016
Wendy Kramer lleva 30 años estudiando la Historia de California y en una de sus investigaciones, prueba que Juan Rodríguez Cabrillo, el primer europeo en pisar tierras norteamericanas no era portugués sino español, pero nos dice el artículo que era imposible de encontrar en el Archivo de Indias el documento que lo demuestra, nada más y nada menos, ¿perdona? En nuestra defensa diremos que este Sr. se dio por portugués sin haber contrastado la información existente en los Archivos, sí, es posible de encontrar, pero debemos saber buscar, y en eso los Archiveros os podemos ayudar.
Propuesta de Titular más digno y positivo que ensalza la labor investigadora de Kramer y del Archivo de Indias:
la experta wendy Kramer demuestra gracias a la documentación judicial de Indias que fue un español el primer colono de California
¿mejor no? y sin faltar.
Pero la noticia que más revuelo ha causado al menos a mí, ha sido el aluvión de hallazgos de carnés que ha invadido los titulares en prensa escrita, digital y televisiva, cuando ese investigador saca pecho tras haber pasado dos años creo leyendo fichas (que no carnés) de reporteros de la guerra civil y similares. Menos mal que si algo tenemos los archiveros es sentido del humor, y al carné de Martínez Soria de la CNT y la ficha de Antoine de Saint-Exupéry (autor de El Principito) como reportero de guerra se han unido los de Jon Nieve y otros más interesantes:
Descubren en el Archivo de Castle Black el carné de la Delegación de Juventudes del ultimo lord comandante @jlmunozr pic.twitter.com/vnkK0RBSzE
— Sons of Archive (@sonsofarchive) 8 de julio de 2016
Nuevo documento del día del NARA.En esta ocasión vemos la impronta de GOT @jlmunozr @Balduqueando20 @BurriezaMateos pic.twitter.com/WD2bsmdVVI
— Sons of Archive (@sonsofarchive) 8 de julio de 2016
¡Ah!, y éste, el que más me ha gustado descubrir, por la Historia personal que lleva detrás 😜

Si pinchas en la imagen podrás «hallar» o «descubrir» más carnés
El reportaje de ABC «Así hallaron el carné de reportero de la Guerra Civil de Saint-Exupéry» y su agresión continua al trabajo archivero, menospreciando la labor de custodia y descripción llena el reportaje,con un proptagonista evidente: un documento extraviado «del carné del autor del Principito nadie sabía nada hasta que Policarpo Sánchez lo ha hallado» y una trama, las horas y años de «búsqueda de la fe, del corazón y un trabajo de pasión» de Policarpo, el Indiana Jones de esta aventura.
Pero debemos destacar como bien dice el reportaje, que los documentos son testarudos, y añado yo, y los archiveros muy constantes en el trabajo, este documento que estaba descrito, y archivado, si bien no como los espectaculares titulares requieren. Aquí la ficha descriptiva del documento:
Difusión SOA: Archivos e historiadores. Sobre el carné de Antoine de Saint-Exupéryhttps://t.co/QtxIfbVU0Hpic.twitter.com/GMT6Lq3l0h
— Sons of Archive (@sonsofarchive) 18 de julio de 2016
Es evidente que los archiveros no somos investigadores, si acaso por interés profesional en muchos casos, pero la gran mayoría sabemos hacer nuestro trabajo, pero eso sí, no confundan archivero con becario de tres meses de verano sin formación o el amigo ordenado del primo del jefe de la oficina; archiveros facultativos por oposición o profesionales formados autónomos o laborales.
Reconociendo los errores y obviando las cuestiones políticas que invaden la Historia Contemporánea de los documentos españoles, os propongo unos titulares alternativos a la noticia:
Nuevo descubrimiento de Policarpo Sánchez, el Indiana Jones de Salamanca
Gana en impacto ¿no?
El Centro Documental de la Memoria Histórica acoge la presentación de la ficha como reportero de guerra del autor de El Principito
En esta segunda, requiere un segundo plano del investigador, y da protagonismo al documento y el Archivo, y eso lamentablemente, aún no vende más periódicos, lo entendemos y aceptamos barco.
Estoy de acuerdo contigo que si no se hubiesen conservado los documentos en un archivo no podrían ser hallados por nadie. Son importantes las personas que investigan pero también lo son los buenos archivos y buen personal dentro de los mismos que facilite el trabajo.
Un saludo desde Salamanca
Nuestros archivos siempre están ahí callados y poca es su publicidad pero si no estuvieran siempre estaría la necesidad de crearlos.
Estimada Salomé, el artículo contiene un error importante: la ficha descriptiva del documento del autor de El Principito es posterior al descubrimiento de Policarpo Sánchez. El Centro Documental de la Memoria Histórica conoció por la prensa que el Archivo conservase ese documento. ¡Gracias!
Gracias Miguel por la observación, lo sé, un tweet lo anunció, la fiche descriptiva era interna y fue publicada tras el anuncio del investigador
De verdad, Salomé, ni siquiera existía la ficha a nivel interno. Lo que pasó es que alguien en el Archivo se lo tomó como que podían sacarle los colores por no tener identificado ni localizado un documento tan importante, y, por eso, corrieron para describirlo y subirlo a PARES, en cuanto Policarpo les facilitó la signatura. Pero nada más lejos de la intención del investigador dejar mal a nadie; de hecho, escribió a los pocos días una carta al Secretario de Estado, José María Lassalle, dando las gracias a los profesionales del Archivo por la celeridad en describirlo y poner el documento con medidas especiales de conservación (en una carpeta aparte y con una funda de plástico). Hay grandes profesionales en el CDMH.
Veo que de este asunto, sabes Miguel más que yo, gracias de nuevo por la aclaración.
El motivo de esta entrada entre otras cosas el destacar la labor callada de archiveros, un documento descrito, aunque sea a nivel de serie, ya ha sido tratado por profesionales y el lenguaje periodístico en ocasiones da lugar a menosprecios involuntarios.
Nada más lejos de la realidad, creo que la inmensa mayoría de los facultativos y auxiliares de archivo en este país son profesionales muy competentes, no hay más que ver la evolución de los Archivos en estos últimos tiempos con los recursos y personal disponibles.
Gracias a ti, Salomé, que realizas una gran labor en favor de ese trabajo callado, pero imprescindible de los archiveros. Si me permites, una última aclaración: el documento que nos ocupa no había sido tratado ni a nivel de serie, pues estaba entremezclado con otros del Frente Popular de Torrijos (Toledo), aún sin catalogar.
Lo que dio lugar a esa dureza del artículo del periódico al que te referías no fue que el documento estuviese perdido, sino que no se le permitiese tomar imágenes junto a su descubridor, por ese temor de alguien en el Archivo a que se usase para sacarle los colores. Eso es lo que llevó a ABC a resaltar el nombre del descubridor (por las trabas que le pusieron en el Archivo). Pero ese es otro tema… Al día siguiente el mismísimo ministro Íñigo Méndez de Vigo llamó al periódico y reconoció el descubrimiento de Policarpo, y el tema quedó zanjado, satisfactoriamente para todos.
Buenos días Miguel, gracias por la exactitud de la información, que además pone de manifiesto el vasto volumen documental que clama a gritos recursos y personal, para que no se tengan que «descubrir» y si «describir». Como este hallazgo, me temo tenemos muchos «tesoros por descubrir» una saga haría Spielberg. Un saludo y mil gracias por la aportación
¡Has dado en el clavo, Salomé! No es problema de profesionales, sino de recursos económicos para poder describir ese vasto volumen documental. Más contratos, tan necesarios, y más medios para que los archiveros puedan realizar su trabajo, y toda la sociedad se beneficie. Un verdadero placer este intercambio de información y opiniones contigo