Ayer cumplimos 10 programas y despedimos la primera temporada de El Archivo Secreto y, por estos dos motivos, hicimos un programa especial con el principal objetivo de explicaros los 10 motivos por los que los Archivos son mucho más que habitaciones llenas de papel, o sótanos lúgubres. 

Desde que arrancamos esta iniciativa, no hemos hecho otra cosa que ponerlos en valor, resaltar sus virtudes y siendo objetivos, sus carencias. A lo largo de estos programas hemos visitado al Archivo de la Universidad con su Archivera, hemos conocido un Archivo Municipal, hemos hablado de la seguridad de los datos, de la transparencia, de los archivos médicos, también de todo lo que podemos hacer con los documentos de los archivos, hemos abierto muchas cajas del Archivo para acercarlas a los oyentes de Uniradio Jaén.

En cifras, esta temporada la podemos valorar como muy ilusionante porque hemos superado las 1100 descargas en diferido, con temas como la protección de datos, la genealogía o paleografía entre los más interesantes, y por haber tenido esta oportunidad única – lo dije ayer al comenzar el programa y lo repito ahora – quiero agradecer la oportunidad de crear este espacio a la Dirección de Uniradio, a Marcos Cabrera por hacer que estas palabras os lleguen y a Juan Pablo Molina por hacer fácil lo difícil que es preparar un programa de radio.

Éstos son nuestros 10 motivos por los cuales apostamos y creemos en los ARCHIVOS:

 

1 Los archivos NO son algo del pasado, están muy de actualidad

Lo hemos visto a lo largo de estos 9 programas anteriores: cada semana se producen noticias en este campo, tenemos que decir que con un protagonista esencial, don Miguel de Cervantes.

Don Miguel,  que ha vuelto a dejar titulares como el hallazgo de nuevos documentos que documentan la actividad del escritor en la provincia de Jaén, «hallazgo» realizado por un Archivero Municipal, el de Puebla de Cazalla (Sevilla)

Pero no sólo de Cervantes viven los archivos, los esclarecimientos de la Guerra Civil, o la resolución de casos como los numerosos de los Bebés Robados son prueba de que en los Archivos está la verdad, sólo hay que intentar conocerla

 

2 El valor de la INFORMACIÓN, que se guarda en los archivos

Este valor radica en la necesidad de información para la resolución de procesos judiciales las pruebas documentales son fundamentales, pero no sólo eso,empresarialmente, un archivo bien organizado y un sistema de recuperación de información adecuado, hacen más competitiva a esa empresa.

Ilustrando este segundo valor, hemos comentado las palabras de la presidenta de IBM España, Marta Martínez Alonso, quien afirma que “…que el 80% de la información del planeta es invisible, porque si no podemos analizarla es como si no existiera”. Por lo que en los archivos, sea cuales fuere su naturaleza, hay muco por hacer

Este segundo motivo refuerza el primero, los archivos apoyados por la tecnología se constituyen como un elemento innovador y que está generando riqueza.

 

3. LaTRANSPARENCIA sólo puede generarse desde el archivo

En la Administración Pública no valen las palabras en campañas electorales, que como sabemos se las lleva el viento, y ya nos lo dijo Henar Alonso en su entrevista, los ciudadanos tenemos derecho a saber que se hace con nuestros impuestos -por ejemplo- y eso sólo se hace con la información que contienen los expedientes de las actividades que desempeñan los Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos regionales o el Estado.  Pero eso sí, una información que entendamos, que no tengamos que hacer un máster en economía para entender la deuda de un Ayuntamiento.

Para esta transparencia desde aquí sugerimos portales web locales, medios de acceso populares a la información (redes sociales, blogs oficiales….) siempre con las medidas adecuadas y la programación y adecuación de los contenidos y la protección de datos

 

4. los archivos son la fuente primaria de la Historia.

A ellos es donde se debe acudir para escribir los nuevos capítulos de la Historia. ¿porqué?
Pues, porque esos documentos no engañan, ya qye fuera de los formalismos notariales o los protocolos diplomáticos de reyes y reinas, en los archivos se guardan actas, compras ventas, catastros, información objetiva al contrario que ocurre en los libros de Historia donde ya ha mediado la opinión y el criterio de un historiador, por lo que es su palabra contra mi ignorancia, que son necesarios para escribir libros de Historia para escolares, pero, siempre siempre, desde el rigor de las fuentes que dan esa información.

Como ejemplo de difusión y rigor en la información citando las fuentes de los Archivos hemos citado en el programa la publicación en Facebook del Archivo Municipal de Málaga donde comparte imágenes de unos artículos de la prensa local donde han tenido en cuenta la información custodiada por el Archivo


Igualmente os hemos recomendado la suscripción a algunos de los grupos de Faceboook en los que se comparte la memoria gráfica que existe en los Archivos, eso sí siempre citando la fuente, son Archivo Digital (422 miembros) o Educarchivos, fan page de Facebook donde sus autres pretenden «difundir aquellos recursos y fuentes documentales relacionados con la historia de la Educación y sus archivos»

5 Tú formas parte de más de un archivo y generas el tuyo propio

Esta afirmación no debemos olvidarla nunca, y en mayor o menor medida necesitamos ser conscientes en muchos capítulos que escribimos: desde el nacimiento de un hijo, la compra de un coche o una enfermedad

 

6 Los Archivos y Documentos digitales también son archivos

Y en las noticias de cada semana, así lo hemos ido observando, su conservación a largo plazo, es uno de los problemas que nos podemos encontrar por la obsolescencia de formatos y dispositivos, la digitalización del papel o los archivos nativos digitales son un reto que amplía el abanico de profesionales que se pueden ver atraidos por la Archivística, ya no solo los archifrikis que nos volvemos locos al descubrir un legajo perdido cual indiana jones, ahora un hacker informático puede hacer accesible millones de datos a la sociedad, o si no que se lo digan a los gobiernos espiados o a los futbolistas y sus contratos

7 Algunos Personajes ilustres

Para fomentar los archivos, para quienes somos algo mitómanos, hemos seleccionado a algunas celebrities y otros personajes ilustres que han pasado por los archivos,  algunos personajes destacados de la Historia han sido Archiveros o Bibliotecarios:

  • María Moliner, la señora más conocida por su Diccionario, fue archivera
  • Claudio Sánchez Albronoz antes que catedrático, rector, Diputado, embajador de España, Ministro, y republicano exiliado, aprobó con el Número uno en las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos,
  • Los Hermanos Grimm empezaron a escribir los primeros libros como bibliotecarios hasta que los echaron por meterse en política
  • Casanova, empezó a escribir sus memorias como Bibliotecario en Bohemia
  • Stephen King trabajó en la biblioteca de la universidad de Maine y allí conoció a su mujer, becaria por entonces
  • Bud Spencer, recientemente desaparecido, antes de ser actor, vivió en Argentina, allí uno de sus trabajos fue el de bibliotecario
  • Mario Vaquerizo, está estudiando Biblioteconomía porque una de sus pasiones es ser archivero (entre personajes ilustres, hemos encontrado a este personaje mediático a secas).
  • Mike Tyson, el conocido boxeador durante su estancia en prisión quiso trabajar en la biblioteca (para rebajar condena)

Este estracto proviene del consolidado blog de referencia Biblogtecarios y nos fue recomendado por un interesante e intelectual grupo de Archiveras Abulenses y sobre todo amigas, gracias chicas 😉

 

8 La libertad y seguridad que te proporciona un archivo y su personal

Parece una afirmación muy arrogante, pero nada más lejos de la realidad, la información es poder y el conocimiento te hace libre, con un archivo accesible, de acuerdo a las necesidades de cada uno, en ámbitos distintos, se hace indispensable, por ejemplo los documentos gestionados en la Unión Europea, comisiones, etc deben ser accesibles a los parlamentarios y las diferentes oficinas, o en el ámbito familiar, los documentos de las vacunas o las últimas radiografías nos facilitan documentar futuros diagnósticos.

En este sentido, los archiveros ya por suerte han desterrado la idea de “mi tesoro” y si no lo han hecho, que se lo hagan mirar, y salvo el personal de un escritor o el de un autónomo, los archivos son servicios sociales y culturales de los ciudadanos y en las empresas un valor para la empresa; de la buena gestión del archivero/a dependerá el buen funcionamiento de estos organismos e instituciones.

 

9 Los archivos visibles, son los archivos del año 2016

Son por esos archivos por los que apostamos y en los que creemos, los que salen del armario -hoy empiezan las celebraciones del día del Orgullo Gay,  y en los archivos se puede aprender mucho de este día, no solo sus orígenes, comprenderlo-.

Algunas instituciones están al tanto de esa necesidad de salir del armario, los usuarios historiadores no son ya los únicos: escolares, universitarios, empleados, y porqué no, curiosos lectores que aman a su ciudad o pueblo.

Las redes sociales son el nuevo camino de acceso de los Archivos y que todos lleguemos a conocer su valor, saber que están ahí y que nos pueden ayudar en algún momento. Un archivo cerrado con instalaciones estupendas y personal muy competente no tiene sentido alguno

En una entrevista a Dña. Antonia Heredia reconoce que necesitamos ser consciente de los múltiples usuarios, y la información se puede ofrecer sin necesidad de ser demandada – a modo de un escaparate-.

 

10 Se amable con el archivero, puede borrarte de la Historia

 


Hasta aquí el resumen -más amplio de lo habitual- del programa, y nos despedimos hasta la próxima temporada, os esperamos; muchas gracias por vuestras descargas, por vuestras recomendaciones y apoyo, en este último programa ya nos hemos cargado de ideas para septiembre, ah! y os dejamos una pregunta:

¿eres capaz de reconocer la sintonía de la sección de Noticias y Actualidad Archivera?

Juan Pablo nos ha propuesto este reto, que nos respondáis en los comentarios a este resumen o en las redes e ivoox, nos encantará leer vuestros comentarios.

G R A C I A S

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar estadísticas. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse el enlace para más información ACEPTAR

Aviso de cookies