En el quinto programa de esta temporada, hemos abierto la caja de los documentos que no se leen, la de los documentos que se oyen y que se ven, los audiovisuales, de la mano de Isabel y Patricia, las documentalistas tras El Documentalista Audiovisual porque, sí, las películas, las canciones,  o la fotografía también son documentos que hacen Historia, como podréis comprobar vosotros mismos en esas cajas de latón con fotos en blanco y negro hoy irrepetibles o las cintas de cassette ochenteras con tus grabaciones de los cuarenta principales.

La documentación audiovisual nos rodea en todos los ámbitos: televisión, cine, música y son los testigos de este presente que nos permitirán en un futuro conocer el que hoy ya es pasado.

 

NOTICIAS

En esta sección hemos seleccionado dos noticias que nos han llamado la atención especialmente:

  • Acabamos de conmemorar el primer aniversario de los atentados de París, y en clave archivera, la noticia es que el Ayuntamiento parisino ha reunido y seleccionado los escritos de solidaridad que inundaron las calles hace un año para  para preservarlos del paso del tiempo y mantenerlos como documentos históricos. Lamentablemente, tenemos que archivar  y documentar barbaries como ésta, como estamos viendo igualmente en otros países que creemos más lejanos, pero que son de nuestro mundo, no de marte. Bueno, es noticia que junto a expedientes policiales, de emergencias, judiciales, se archiva la solidaridad y las muestras espontáneas de los ciudadanos en las calles, que dejan de ser testimonios en papel mojado, también van a hacer historia porque se van a custodiar junto a cintas de noticiarios, grabaciones de radio conversaciones telefónicas. Una realidad audiovisual que no podemos obviar, esto va por los archiveros que aún se resistan a creer en otros formatos (leer más)
  • Hallan la -posiblemente -versión impresa más antigua del villancico «Noche de Paz». La Sociedad Noche de Paz de Salzburgo ha anunciado la aparición de una desconocida versión del texto del popular villancico «Noche de paz» en un folleto de canciones en una tienda de antigüedades de Viena que, según los expertos, será probablemente la más antigua impresa. (leer más)

Si os gusta este villancico y queréis conocer más sobre «Asociación Noche de Paz» visitad su web

Han ocurrido más noticias, esta semana se han digitalizado muchos archivos, se han visto colapsados otros tantos, se han denunciado desapariciones de expedientes, vamos, una semana muy normal en esto de los archivos pero para cerrar la sección he querido  resaltar el malestar de gran parte de los archiveros por el lugar que ocupan en el nuevo organigrama del nuevo Gobierno que no es exclusivo sino que se ha recortado la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro y la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.

 

 

EL ARCHIVO EN LA OFICINA

Hemos hablado de los valores del documento, ¿cuánto valen? es lo primero que a todo el mundo se le viene a la cabeza: Dinero, euros, subastas de corrrespondencia de personajes famosos, y de hecho eso es lo que se “publicita” en titulares, como las cartas de Marylin o de otra índole, yo misma tuve que comprar unos documentos en internet para que volvieran al archivo donde pertenecen (pero eso es un capítulo aparte). Para organizar el archivo de mi empresa, o en mi propia casa debo conocer el valor de los documentos que genero o que recibo, porque no todo vale para ser archivado y además saber reconocer el verdadero valor del archivo es una ventaja considerable.

Valores del documento (de archivo)

Los documentos tienen dos tipos de valores: primario y secundario y tienen que ver con la función que cumplen:

  • Valor primario, aquel que tiene un documento para resolver cuestiones administrativas que permite garantizar derecho, establecer obligaciones, relaciones contractuales. Tiene este valor mientras tenga vigencia administrativa
  • Valor secundario, valor que tiene el documento como fuente de historia, como fuente de memoria histórica, de un tiempo pasado.

Hay un momento, 15-20 años que el documento posee los dos valores. El valor primario lo pierde cuando ya no tiene vigencia administrativa. El valor secundario, en su caso se va adquiriendo con el tiempo ya que los documentos nacen, viven, van madurando, mueren o desaparecen o perduran para siempre.

Existen documentos en la empresa que son fáciles de valorar: así por ejemplo los albaranes de entrega de un pedido, el justificante de las tarjetas bancarias de los clientes al pagar, ¿llegarán a alcanzar un valor histórico? al finalizar el período de vigencia de la garantía de devolución o en el momento en el que se ha contabilizado en el libro de caja o se obtienen los movimientos bancarios,ese papel, si le queda tinta, ha perdido todo valor

Pero en el caso de la licencia municipal de apertura de un local, ¿alcanza un valor secundario? por supuesto, desde la vigencia administrativa para impuestos como para garantía de clientes y dueños como para enmarcar como la tasca más antigua o la primera academia de inglés en un pueblo, concesiones de estancos, loterías.

Un documento está en su primera edad cuando tiene vigencia administrativa; la segunda edad cuando ya no tiene una función prioritaria y es consultado como fuente histórica; latercera edad es cuando el documento ha pasado a ser fuente de consulta de la memoria histórica.

Esta teoría aplicada, la podemos encontrar en todos los manuales de Archivística, pero yo en este caso he consultado alquiblaweb (artículo completo)

 

ENTREVISTA

En este programa hemos tenido la oportuniad de contar al otro lado del teléfono y en tierras británicas con Isabel Borruel y con Patricia Wert, fundadoras  en 2012, del blog El Documentalista Audiovisual dedicado al mundo de la documentación en los medios de comunicación, social media y la difusión y gestión de archivos audiovisuales, licenciadas en Documentación e Historia respectivamente, se conocieron cursando el Máster de Documentación Audiovisual de la Universidad Carlos III y una vez finalizado decidieron crear el mencionado blog como forma de difundir contenidos algo desconocidos en el ámbito de la Documentación.

Para conocerlas mejor podéis consultar «Sobre Nosotras» en el blog y también escucharlas en el podcast «ut supra», su carrera es prometedora sobre todo por su constancia y la pasión que nos han transmitido por su trabajo; hemos hablado de la situación que viven los documentalistas en España con respecto a otros países, todo lo que le aporta a ellas además de a nosotros sus seguidores su blog, que cumple 4 años.
Nos han respondido a preguntas como ¿qué hace un documentalista audiovisual en el día a día? y más cosas que mejor, las escucháis, y os recomendamos suscribir a El Documentalista Audiovisual, seguirlo en las Redes y como ellas nos han recomendado, conocer el blog en su canal de Youtube:

El Rincón de la genealogía

Y para finalizar hemos hablado con Mireia Nieto sobre los PARENTESCOS (color tataranietos;), y hemos tomado apuntes, ya que a los parentescos tradicionales como el Biológico o de sangre (ADN más bien) o el político o por afinidad, hemos conocido que los adoptivos, de leche, espiritual, los pseudoparentescos o los putativos, y no decimos más, escuchadla, la genealogía, está más viva que nunca.

 

Fuente imagen cabecera: foolishlego.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar estadísticas. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse el enlace para más información ACEPTAR

Aviso de cookies