Pero cómo pasa el tiempo, ayer ya se escuchó el segundo programa del Archivo Secreto, y en él abrimos la primera caja, la caja de las historias personales, de los archivos personales, familiares, la caja de la GENEALOGÍA, y tuvimos la suerte de contar con Mireia Nieto, la responsable de tataranietos.com, uno de los blogs referentes en la genealogía.
Tal y como dijimos en el programa, nuestros antepasados y sus hechos cotidianos – o extraordinarios- descansan en las estanterías de los Archivos Históricos esperando ser descubiertos, estudiados, “resucitados” en el futuro y como ejemplo, la actualidad archivera, con las noticias más recientes con los Archivos como trasfondo, ayer comentamos estas noticias:
- El testamento de Fernando el Católico vuelve a casa: El duque de Alba ha entregado al Ayuntamiento de Madrigalejo, localidad cacereña donde murió este Rey en 1516, el facsímil de este documento histórico como parte de los de los actos del quinto centenario de su muerte
- Cervantes en el documento del Mes de abril en el Archivo Histórico Provincial de Jaén: desde hace un tiempo se asigna este título a un documento que se quiere destacar, este mes, en el que se celebra el Día del Libro, y como sabréis se conmemora el 400 aniversario de la Muerte de Cervantes, en este archivo se exponen documentos originales en los que se confirma la presencia de Miguel de Cervantes en la provincia de Jaén.
- Formalizan denuncia ante justicia argentina por desaparición de García Lorca. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha formalizado en este mes de abril una denuncia por la desaparición del poeta Federico García Lorca ante una jueza federal argentina, que, desde hace años, investiga violaciones de derechos humanos durante el franquismo. Esta formalización tiene lugar meses después de que el pasado agosto, coincidiendo con el 79 aniversario del asesinato del poeta y el hallazgo de unos documentos que este colectivo había custodiado
En la sección Un Archivo Es, hemos descrito cómo pueden ser los Archivos en función de la institución, una de las primeras clasificaciones de los Archivos, los públicos o privados, como ejemplo en los públicos, ayuntamientos, consejerías, …ministerios,… los privados: la iglesia, los familiares, personales…
Sobre su conservación y acceso, debatimos algunas cuestiones, pero en los arhivos sabemos que este debate está muy vivo y activo, por lo que merecerá una dedicación más extensa.
Cuando nos hemos centrado en Mi Archivo, hemos tratado en definitva del archivo de nuestra vida, que es privado, pero debemos ser conscientes de que la información nuestra y de nuestra familia existe en archivos públicos: registros civiles, ayuntamientos, o privados como notarías, cofradías, etc. Hemos destacado un detalle bastante importante, si queremos conocer esa información debemos saber llegar a los documentos que la contienen y para eso, podemos contar con ayuda profesional o aprender con los profesionales, y para demostrarlo, hemos traído a una invitada Genealogista, en la entrevista con:
La conocimos en su famoso blog tataranietos.com, creado en 2013 y con una comunidad de seguidores aficionados a la genealogía, entre los que nos encontramos, de más de 5000 en facebook o en casi 800 en su cuenta personal de twitter; en su propia descripción, Mireia se describe como persona inquieta y curiosa, no en vano quería ser detective a lo Jessica Flethcer, y vivir en una casa por la que han pasado 6 generaciones familiares, le ha podido marcar esta Pasión por la Genealogía.
Sobre su curriculum decir que es Graduada superior de cine y audiovisuales por la Universidad de Barcelona y experta universitaria en Genealogía y Archivos por la universidad de Córdoba, realiza investigaciones familiares en España y árboles genealógicos, también imparte charlas y talleres sobre historia familiar y dirige dos cursos online «Genealogía para principiantes» y «Mi árbol y yo» y además es noticia por su publicación de un libro sobre genealogía, su segunda obra, el primero ya rompía moldes «Cómo abordar el árbol genealógico en el siglo XXI» (2014) y este último «Aprende a hacer tu árbol genealógico» (2016). ha llegado para ser un manual de cabecera.
Nos ha contado el porqué la Genealogía es algo más que un trabajo, y como si una funcionaria del Ministerio del Tiempo nos enamoró con su empatía con las historias que encuentra e investiga, igualmente nos contó cómo poco a poco se va quitando el miedo a abrir archivos para la investigación y además, no dió algunas pautas de cómo empezar con nuestro árbol genealógico.
Ella ha sido quien ha cerrado el programa con anécdotas que le han ocurrido en los archivos y cómo no historias de Genealogía, chemos conocido detalles del actor Ben Affleck y otros detalles bastante curiosos. Ya se lo dijimos en persona, pero también aquí queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento tanto por su tiempo como por su trabajo; y agradecemos muy especialmente su dedicatoria, en el libro.
Bueno, para finalizar este resumen, sólo nos queda pediros que lo escuchéis y si nos queréis decir algo, ya sabéis, en los comentarios o en el correo, estaremos encantados de conocer vuestra opinión.