Hola a todos, os queremos presentar un nuevo proyecto; desde el pasado 12 de abril, todos los martes a las 6 de la tarde tenemos un programa de radio en la Radio Universitaria de Jaén: El Archivo Secreto; un espacio de una hora donde nos hemos propuesto hacer llegar a todos los oyentes que nos escuchen el apasionante mundo de los Archivos, Bibliotecas y centros de documentación, con especial cariño a los archivos que, aunque es verdad que custodian documentos e Historia, necesitan estar al día para ser realmente útiles a la ciudadanía.

Diseñando los contenidos y medios para lograr este objetivo nos dimos cuenta de la importancia de la divulgación cultural y de actualidad archivera y bibliotecaria, que se hace muy  necesaria, como dicen, si no te encuentran por GOOGLE no existes, y en este sentido conocemos, al menos quienes nos dedicamos profesionalmente a los archivos, algunos ejemplos de archivos y archiveros que están en las redes sociales haciendo verdaderos esfuerzos por hacer la Historia atractiva desde la información que custodian. Pero no todo es la web, la Radio Universitaria creemos es un altavoz bastante importante en el camino que los profesionales de los archivos nos hemos marcado alcanzar una Visibilidad Archivera del mismo calado y nivel de importancia que tienen.

Para acercaros esta información y mucho más, hemos estructurado el programa en varias secciones, la primera de ellas es la que hemos llamado Actualidad archivera. Sí, los archivos tienen noticias de actualidad, y en muchas ocasiones son los actores secundarios de sucesos o hechos poco agraciados. En esta sección nos contará Juan Pablo Molina, nuestro colaborador y guía en estas lides radiofónicas (es el director de Remake a los 80, programa de cine de los 80 en el que estuvimos como invitados hablando de El nombre de la Rosa) las noticias relacionadas con los Archivos o con éstos de trasfondo como son los casos de transparencia vs opacidad política, la protección de datos, y también sobre exposiciones, jornadas y cursos profesionales. Estas noticias nos guiaran en las siguientes secciones, en este primer programa Los Papeles de Panamá han sido nuestra noticia de cabecera:

  • El escándalo de los papeles de Panamá”, aunque llevamos varios días con esta noticia, el goteo de nombres implicados y las posibles consecuencias legales mantienen este caso de fraude fiscal y posible blanqueo de capitales de ferviente actualidad. Un escándalo que comenzó con el robo de información de clientes y empresas en el despacho Mossak y fonseca en Panamá,  – un robo digital, claro está porque estamos hablando de 11 millones de documentos que si fueran en papel, el robo se hubiera complicado bastante en el momento de la huída-. Tras este robo, o filtración, un consorcio internacional de periodistas se pusieron a leer y estudiar estos documentos, (unas 400 personas) y ahora, están publicando los nombres de empresas, clientes y ceros, muchos ceros en dólares y divisas que no han pasado por el filtro fiscal pertinente, y Hacienda y Gobiernos en todo el mundo están manos a la obra para “restablecer el orden fiscal”. Hasta aquí la noticia al uso, pero desde una perspectiva archivera, tenemos mucho que contar, y destacamos dos aspectos.
    • robar esa información fue muy fácil, técnicamente hablando, según el blog Efecto Cocuyo, (el periodismo que ilumina) la web y servidor de este prestigioso despacho no reunían las garantías de seguridad de las que presumían comercialmente hablando con sus clientes: la revista Forbes publicó un artículo el 5 de abril explicando las múltiples brechas de seguridad presentes en los servidores del bufete. Por ejemplo, que la versión de WordPress utilizada para su página principal tenía tres meses desactualizada, y la versión de Drupal utililizada para el entorno de acceso de clientes a información importante de su relación con el bufete, tenía más de 3 años desactualizada, lo que traducido a un lenguaje que nos permita entenderlo, hoy ya es más difícil que nos roben el móvil y nos lean las conversaciones de whatsap que acceder al perfil de administrador de la página de Mossak y Fonseca. Una recomendación archivera de esta noticia es que se debe conservar la información y archivos de forma segura, ésto es responsabilidad del dueño, el productor de esa información, que en este caso es el despacho de abogados para evitar robos de este tipo, y para cumplir las promesas comerciales que hicieron que los clientes fuesen a este despacho  y no a otro.
    • Otra puntualización archivera a esta noticia, es la que responde a la premisa que muchos intelectuales han repetido parafraseando a Cicerón  “el pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla” En el diario ABC se hacen eco de los otros papeles de Panamá, los del siglo XVI. Sí, hace más de 400 años ya existía el interés por evadir impuestos, o actuar al margen de la ley, y sí se utilizaba el istmo de Panamá; un equipo internacional de científicos está haciendo historia en Sevilla, en una investigación, dirigida por Bethany Aram, está sacando a la luz pistas sobre el comercio ilícito y el fraude a Hacienda que ocurrieron en el istmo desde el origen de la primera globalización, hace cinco siglos.
  • Algunos dibujos de Leornardo da Vinci disponibles on line, en la web de tecnología, internet y marketing Whatsnew dio la noticia de que en la web de la Royal Collection (la colección de la Casa real Británica) han digitalizado varios dibujos del Maestro y están ahora disponibles en Internet, en una excelente resolución que permite hacer zoom para disfrutar de los más mínimos detalles. No es la única colección que podemos encontrar en dicha web. Estamos hablando de la Royal Collection Trust, donde es posible navegar por artistas de diferentes épocas y descubrir exposiciones que han digitalizado para que puedan ser disfrutadas por Internet. Sólo con un equipo detrás de personas y equipamientos técnico se puede hacer un trabajo como éste, por arte de magia no aparecen estos recursos en internet, un portal como EUROPEANA trabaja en este sentido, recursos digitales de Archivos, Bibliotecas y Museos de toda Europa se están recopilando en este portal que pretende ser el contrapunto del viejo mundo a la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la última noticia por hoy es algo diferente y más cercana a nosotros.
  • Investigan la quema de papeles de la Junta en un descampado de Sevilla,  titular del diario El Mundo, una noticia que apareció la semana pasada y que no tardaron los partidos políticos en usar como arma arrojadiza, con la respuesta de la Junta de Andalucía en europapress “Los documentos quemados en un descampado de Sevilla «carecían de valor». Ante esta noticia, ¿qué decimos desde el punto de vista de un archivero? pues que eso no se hace, ni quemar el papel ni en un descampado ni aunque sean folletos, porque entre otras cosas existen medios más ecológicos para ello, el reciclaje es una solución que los votantes agradecen, y el medio ambiente más, eso si, si es verdad que hablamos de documentos sin valor, multiples copias, pero este extremo no podremos contrastarlo ya; como Administración Pública, este tipo de prácticas es condenable, por no ser ejemplar

Como véis una de cal y otra de arena de los documentos en un archivo, una buena y una mala praxis profesional, pues ésto lo leemos a diario, después de esta primera sección pasamos a la segunda en la que responderemos a la pregunta ¿qué es un archivo?

Un Archivo es: aquí  traeremos datos técnicos, en mayor profundidad, sobre los trabajos en el archivo, porque sin estos trabajos no estaríamos hablando de Historia, memoria, etc.

En este primer día de programa os hemos contado qué es un Archivo

 “Conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas

En esta definición cogen los archivos públicos e históricos como el Archivo Histórico de o el archivo de oficina de la gestoría x o el cajón con las escrituras y contratos de trabajo de cualquier persona. También es archivo el edificio o estancia donde se custodian, pero eso sí no confundirlo con almacén de papel, el carácter de archivo lo dan las unidades de instalación, los instrumentos de descripción y el trabajo concienzudo de un equipo profesional, a veces sustituido por objetores de conciencia, cronistas voluntarios, o en su defecto como castigo para un empleado.

Bueno, con esta definición y después de haber escuchado las noticias creo que la seguridad de los documentos y la información son uno de los aspectos que se deben destacar en un archivo, la conservación del papel o de los ficheros digitales son una de las prioridades, puesto que conservar es una de las funciones principales que justifican la existencia de un archivo, pero conservar no de cualquier forma, de forma que sea accesible al dueño de los documentos y al usuario final. Estas afirmaciones se traducen para que nos entendamos en que los documentos en papel deben estar seguros, tanto de la mano del hombre como de las inclemencias del tiempo; los digitales igual, en servidores seguros, con cortafuegos, en este caso la formación del archivero es esencial, porque, ¿habéis oído hablar de la obsolescencia programada? ¿y de los disquetes de ¾? ¿los podéis volver a reproducir?

Después de esta sección nos centramos en Mi archivo: un apartado en el que os vamos a demostrar que el archivo está muy, pero que muy presente la vida diaria de cualquiera de nosotros, porque como imaginamos, sabréis que desde que nacemos, ya formamos parte de un archivo, y la cosa se complica con cada año que cumplimos y con las relaciones que entablamos, etc. 

Ya lo hemos mencionado antes, en los archivos para que sean tales, se deben tomar medidas de seguridad de forma adecuada, en nuestra casa, ¿donde tenemos los documentos más importantes? quienes tenemos hipoteca, los contratos bancarios, el de alquiler, el seguro del coche, el libro de familia… eso para los más adultos, pero desde jóvenes tenemos un archivo porque para una persona, sus trabajos y las notas del cole forman parte de su Historia personal, y si somos más exhaustivos podemos llegar a detalles como la primera ecografía en un embarazo, es el primer “selfie” y documento gráfico de nuestra existencia.

Estos papeles están en los lugares más seguros de la casa, si no es así, sería recomendable ponerlos a salvo en cajas adecuadas, en armarios con altillo, o fuera de casa, si estás estudiando fuera, mejor en casa de tus padres los títulos de la licenciatura (o grado, o FP, o certificado del B1 😉 ), que en un piso de estudiantes, no es por nada, pero quien evita la ocasión… Igual nos ocurre con las medidas de seguridad cuando viajamos, ¿dónde llevas el pasaporte? y el dinero? la tarjeta sanitaria? lo más cerca de tí, siempre, porque es el lugar más seguro.

En el caso de los archivos digitales, todos nosotros tomamos medidas -mejores o peores- en este sentido: las claves del ordenador, las copias de seguridad, la clave del móvil,… esto en nuestra vida diaria,… En la próxima semana veremos Algunos trucos y principios para empezar con un archivo personal sin morir en el intento y sin ser un friki.

archivo secreto 12deabrilCasi todos los programas vamos a intenttar una cuarta sección, será la Entrevista con, traeremos a archiveros, documentalistas, genealogistas o investigadores que hayan trabajado con los archivos, en distintos ámbitos, empresas e instituciones: Universidad, Cultura, Defensa, Iglesia, bancos, etc. para que nos ilustren con su experiencia en estos lugares. En esta ocasión a modo de presentación, Juan Pablo me ha entrevistado a mí, y os cuento un poco más cómo llegué a dedicarme a los archivos, hace ya la friolera de 16 años.

Cerramos el programa con las Curiosidades y rarezas de archivo, en esta sección os ofreceremos datos anecdóticos relacionados con los archivos (documentos raros, sucesos, representaciones del papel del archivero…) cosas que ni os imaginabais que existían ni ocurrían en los archivos. En este primer programa os lanzamos la pregunta y os hemos contado, casi sin tiempo, ¿sabéis lo que es un herbario?

En esta entrada os hemos resumido el primer programa, y os dejamos el enlace al podcast del mismo, para que si queréis, os suscribáis, lo descarguéis y estaríamos encantados de conocer vuestra opinión aquí en los comentarios o en el podcast.

Nos vemos el próximo martes para hablar de Genealogía y Archivos Personales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar estadísticas. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse el enlace para más información ACEPTAR

Aviso de cookies