La protección de datos personales, hace un año fue el tema principal de uno de los primeros programas de El Archivo Secreto, pero no es suficiente, en estos meses han pasado muchas cosas y se ha avanzado en esta materia de forma que necesitamos un reciclaje, estar al día para cumplir las normas y conocer nuestros derechos, la información que contienen los documentos, sobre todo los digitales, son más vulnerables que los “analógicos” prueba de ello son las filtraciones del tipo wikileaks, los correos de Hilary Clinton o la legislación europea que se está desarrollando son prueba de ello.
Para tratar este tema hemos vuelto a contar con Mar Liñán, graduada en Empresariales en la universidad de Jaén, Auditora de Protección de datos desde diciembre de 2015 es Presidenta de la Asociación Provincial de Mujeres Profesionales Autónomas de Jaén (AMET JAEN) y desde Noviembre y 2014 Gerente de la consultora LIÑAN LOPD Consultores y Auditores, desempeñando las funciones de Técnico y Auditor en Protección de datos.
Siguiendo las secciones habituales del programa,esta semana hemos prestado más atención a los datos personales y su protección y/o vulnerabilidad; así, os dejamos las reseñas y noticias más destacadas:
NOTICIAS
“Un archivero rescata del olvido los álbumes familiares de centenares de familias catalanas»
Titular del periódico La Vanguardia para presentar el proyecto ‘El Nostre Arxiu Fotogràfic’ que triunfa en las redes sociales con un catálogo de más de 1.000 fotografías antiguas compartidas por los usuarios y el que os invitamos a seguir (leer más)
Ante este proyecto, nos surgen algunos planteamientos como ¿qué plazos debemos respetar para poder publicar imágenes de personas? en la actualidad, qué límites tenemos para sacar imágenes de personas en las redes, ¿son datos personales? En este caso, si son los usuarios quienes lo comparten,… estas dudas nos las ha aclarado Mar Liñán al afirmar que una vez fallecida la persona, es posible que los herederos puedan ejercer su derecho para evitar la publicación de imágenes del finado; amparados por el Código Civil. Sin duda un dato a tener en cuenta.
Pero eso, sí saber que existe esta medida, no exime para la difusión de los archivos personales, todo un mundo de información, o si no que se lo digan a un genealogista.
Ya se pueden leer 12 millones de archivos secretos de la CIA desclasificados,
La Agencia Central de Inteligencia, cuyo nombre original en inglés es Central Intelligence Agency (CIA), es una de las mayores agencias de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos. desempeña tres actividades principales y por las que tradicionalmente se ha distinguido. Estas son:
- recopilar información sobre gobiernos extranjeros, corporaciones e individuos;
- analizar esa información junto a los otros datos recogidos por sus agencias hermanas; y
- proporcionar una evaluación sobre inteligencia para la seguridad nacional, para que así Estados Unidos enfoque correctamente sus políticas.
- se encarga de realizar o supervisar actividades encubiertas y otras operaciones tácticas.
En sí estos documentos ya fueron desclasificados en el año 2000, pero solamente estaban disponibles a público de manera física en 4 ordenadores en el estado americano de Maryland, cerca de Washington DC.
De esta noticia hemos querido destacar la desclasificación de la información, y comparado si en España ocurre igual, transparencia, seguridad nacional o secretos de Estado en España parecen estar muy enfrentados tal y como nos ha comentado Mar Liñán.
EL ARCHIVO EN LA OFICINA
En esta sección en la que solemos dar trucos, e informara sobre aspectos relacionados con la gestión documental de empresas, pymes y empleados hemos querido conocer la actualidad en materia de Protección de datos en España, y Mar Liñán nos ha dibujado el panorama actual que, al parecer está «espabilando» en esta materia, empresas pequeñas y empleados son cada vez más conscientes de la importancia de proteger los datos de clientes y empresa.
A colación de este tema, os dejamos con dos enlaces interesantes:
- Guías publicadas por la Agencia Española de Protección de Datos para la adaptación de las pymes al Reglamento Europeo General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el 25 de mayo de 2016 y comenzará a aplicarse el 25 de mayo de 2018. (leer más) (Guías AEPD)
- Curso gratuito ‘online’ sobre ciberseguridad a micropymes y autónomos. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), con sede en León pone en marcha la tercera edición del curso ‘online’ de ciberseguridad para micropymes y autónomos. Ayudar a estos colectivos a impulsar una cultura de seguridad en el entorno digital es el objetivo de esta actividad formativa totalmente gratuita, que analiza los riesgos más habituales y las pautas recomendadas en la actividad diaria. (acceso al curso)
Investigación en los archivos
La criptografía (del griego κρύπτos (criptos), «oculto», y γραφη (grafé), «grafo» o «escritura», literalmente «escritura oculta») se ha definido, tradicionalmente, como
las técnicas de cifrado o codificado destinadas a alterar las representaciones lingüísticas de ciertos mensajes con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados.
NO es una exclusiva de la actualidad, desde el antiguo Egipto existen múltiples ejemplos de escritura cifrada, los romanos, con Julio César, quien empleó un código secreto que consistía en sustituir cada letra del mensaje por otra que en el alfabeto estuviese desplazada en tres lugares; se conocen otros ejemplos de textos encriptados en la Biblia, a lo largo de la Edad Media y durante el Renacimiento donde, por ejemplo, Leonardo Da Vinci escribía sus estudios y anotaciones al revés (como vistas en un espejo) para encriptarlas.
Algunos documentos han sido tan bien encriptados, que aún no conocemos sus significados; tal es el ejemplo del manuscrito Voynich, que es un misterioso libro ilustrado de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado “voynichés”. A lo largo de su existencia el manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, entre los que se encontraba nuestro ya conocido y polifacético Athanasius Kircher. Ninguno consiguió descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha alimentado también la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno. (leer más)
EL FUTURO DEL ARCHIVO
Sobre los datos, existe ya mucha literatura «predictiva» no sólo como una realidad y en torno a la difusión o protección de datos, como ejemplo os recomendamos uno de los libros de éxito del 2016 es Homo Deus (Debate, 2016), del conocido historiador israelí Yuval Noah Harari. La obra explora los cambios tecnológicos e ideológicos que viviremos este siglo como consecuencia de la inteligencia artificial y que pueden cambiar los valores humanísticos predominantes en la centuria anterior, como la libertad, la democracia y los derechos humanos.
¿La razón? En un mundo dominado por los algoritmos, el autor otorga centralidad al llamado dataísmo, una teoría que “sostiene que el universo consiste en flujos de datos, y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de datos” ( Fuente: blog ESAGED – leer)
El programa esta semana no ha podido ser más interesante,Mar Liñán nos ha aportado sus conocimientos y nos ha ofrecido los recursos necesarios para una eficaz y REAL protección de los datos personales desde todos los puntos de vista, desde aquí le agradecemos su presencia en El Archivo Secreto una vez más, y a vosotros, si aún no nos habéis escuchado; os dejamos el enlace para hacerlo, y para conocer vuestra opinión.