Esta semana en el Archivo Secreto desde Uniradio Jaén hemos querido explicar y conocer mejor cómo saber sacar el provecho a la información que tenemos en internet, que antes de archivarla nos debe ser útil; hemos abierto una caja complicada de manejar, la caja de los contenidos digitales, de internet, de su uso y su archivo, la caja que debe saber emplear internet como lugar de trabajo y como recurso. En los archivos además de papiros, vitelas o celulosa, hay también bits, pdfs jpgs o mp3; los archivos no nos quedamos en lo analógico, como la televisión nos hemos vuelto digitales, al menos quienes queremos aprender y avanzar. Lo comprobamos continuamente en las noticias que compartimos sobre archivos – y son tan sólo lla punta del iceberg. Antes de pasar a explicar qué es y para que sirve la Content curation y quienes son los Content Curators, hemos querido destacar dos noticias de actualidad en el mundo de los archivos:
NOTICIAS
La Universidad de Monmouth en Nueva Jersey ha adquirido el archivo personal de Bruce Springsteen, junto con el archivo personal de «The Boss» se inaugurará el Center for American Music. Esta universidad ya era la sede de la Colección Especial de Bruce Springsteen,compuesta por unos 35.000 objetos recopilados, en gran parte, por sus fans. (leer más)
Francia retiene un dibujo de Da Vinci tasado en 15 millones.El Estado francés declaró Tesoro Nacional un dibujo de Leonardo da Vinci, hallado por una familia francesa en diciembre de 2016 y tasado en 15 millones de euros (15,8 millones de dólares), con la intención de que no sea vendida a terceros. Francia tendrá dos años y medio para quedarse con la obra desembolsando los 15 millones de euros que pide el dueño del pequeño boceto del martirio de San Sebastián, dibujado entre 1478 y 1483 y cuya autenticidad fue comprobada por los expertos. (leer más)
CONTENT CURATION
EN LA OFICINA Y PARA EL FUTURO
Desde hace un tiempo tenía mucho interés en presentar el fenómeno, habilidad, técnicas o profesión que es la Content Curation , de puras ganas, durante el programa de radio creo que no lo he sabido explicar de forma completa y adecuada, -con lo bien que me lo sabía – y es que Internet ha facilitado el acceso a la información de forma evidentemente clara, pero tan fácil es ese acceso y tanta es la información que ya no sirve tener una conexión a internet y una fuente de información. En la oficina, en el trabajo diario o como lugar de encuentro, Inernet es protagonista; lejos han quedado los solitarios o buscaminas como excusa para distraernos en el trabajo, ahora las tiendas on line, las redes sociales y una gran multitud de recursos útiles y basura están a nuestro alcance y de las empresas.
En las oficinas, normalmente se trabaja con el correo electrónico, calendarios o aplicaciones administrativas, plataformas creadas con una función: en clínicas, en gestorías, en administración pública… en todos, y son ejemplo del uso productivo de Internert:
- Correo electrónico corporativo como medio de comunicación interna y externa
- La multifunción – un arma de doble filo para la productividad-.
- Internet como fuente de información y recursos: buscar teléfonos, direcciones..INFORMACIÓN
- y para aumentar las ventas, gracias a la información obtenida.
Para las últimas utilidades de Internet debemos saber curar el contenido, esa información: la content curation, que no es otra cosa que una habilidad, destreza y conjunto de técnicas para saber distinguir el grano de la paja en la información que aparece constantemente en internet.
Y la Content curation desarrollada por los curadores de contenido es una profesión del futuro que está siendo cada vez más demandada y en la que los archivos, documentalistas o bibliotecarios tienen mucho que decir ya que en este sector se han venido desarrollando habilidades off line muy en la línea de la Curación de contenidos digitales.
Es un término anglosajón, derivado de los Comisarios de Museos, los curators, y en habla castellana, tenemos a los «Content Curators» que nos han enseñado qué es la Curación de Contenidos y cómo llevarla a cabo; hace unos meses pudimos ver esta noticia que explica el porqué es necesaria la curación en el ábito digital:
También en el blog Papeles de Inteligencia, Ramón Archanco tiene una selección de entradas excelentes para aprender y entender bien los múltiples recursos digitales, es tajante como para afirmar que para sobrevivir a esta economía del conocimiento, sólo es posible con la curación de contenidos; una entrada que recomendamos leer.
«la curación de contenidos por definición significa que hay que buscar contenido y filtrar esta información, estos datos, de forma sistemática con la idea de poder convertir piezas de información en conocimiento.
Conocimiento aplicado que nos permite llevar a cabo acciones como tomar una decisión, desarrollar un producto, realizar una venta, reducir riesgos, en definitiva mejorar mi negocio.
¿De qué estamos hablando? Hablamos de seleccionar la información más valiosa para nosotros independientemente de las fuentes: blogs, medios online, videos de youtube, redes sociales, webs especializadas en una técnica, newsletter temáticas, bases de datos, servicios de suscripción, servicios públicos de información, whitepapers o informes sectoriales.»
(Leer más)
Curación de contenidos para seleccionar la información relevante
¿cómo podemos «curar» el CONTENIDO?
La curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo. Pretende aportar valor separando el grano de la paja en todo el flujo de información. También permite mejorar la capacidad de asimilación de información por parte de las empresas y evitar la saturación por exceso de información. Infoxicación.
Buscar en Google NO es content curation. Supone mantener un esfuerzo de búsqueda sistemático mantenido en el tiempo y centrado en un tema o varios temas de relevancia para la organización o persona. La idea es más bien crear un sistema que recopile y almacene información sobre un tema a lo largo del tiempo.
En conclusión curar contenidos es filtrar información con un objetivo claro y bien definido. Y cómo hacerlo, siguiendo las fases del sistema de las Cuatro S que Guállar y Leiva-Aguilera proponen en su libro El Content Curator:
- Search: Búsqueda, saber encontrar los recursos, que están en multitud de formatos y soportes: blogs, artículos científicos, podcasts, youtube, redes sociales, prensa…
- Select: selección de toda esa información y recopilarla de forma ordenada para que sea accesible
- Sense making: dotar de Sentido, elaborar la información, de cada una de las fuentes consultadas, innovar
- Share: Compartir el contenido, sin ésta última fase, no tiene sentido todo el trabajo anterior, para redes sociales, para informes internos, para conocer los feedbacks. etc.
Esta teoría se hace práctica con el uso de aplicaciones y recursos web que Guállar y Leiva-Aguilera detallan y recomiendan en su libro y en su blog, los Content Curators, que os recomendamos seguir para estar al día y conocer mejor la profesión.
¿y el CONTENIDO «vende»?
Pues claro que sí, las empresas que emplean estas técnicas a nivel interno para la toma de decisiones y externo, compartiendo información de calidad en su sector,
En definitiva, la curación de contenidos nos permite salvar el problema del exceso de información de una forma sistemática y sencilla y tener a nuestro alcance una información útil y de calidad.
El Rincón de la genealogía, el de los tataranietos
En los últimos minutos del programa de El Archivo Secreto hemos tenido la charla habitual con Mireia Nieto, esta vez sobre los Protocolos notariales, un pilar también importante para «irnos por las ramas» de nuestro árbol genealógico. Se despide hasta el próximo mes de febrero en el que retomaremos con más ganas si cabe la información genealógica.
Os dejamos el enlace para escucharnos en el programa, y como siempre, aquí, en Ivoox o en las redes sociales estamos a vuestra disposición para comentarios, sugerencias y críticas. ¡gracias por escucharnos!