CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA

FICHA TÉCNICA


Horario
:

  • Del 16 de septiembre al 15 de junio: De lunes a jueves: De 8:30 a 20:30 y viernes: De 8:30 a 19:30.
  • Del 16 de junio al 15 de septiembre: De lunes a jueves: De 8:30 a 19:30 y viernes: De 8:30 a 18:45.
  • Sede de los Bandos: Martes a viernes de 11 :00 a 18:00; Sábados de 11:00 a 20:00; Domingos y festivos 11:00 a 15:00. Lunes cerrado

Direcciones:

  • Calle Gibraltar, 2. 37008 Salamanca
  • Sala de Exposiciones en Plaza de los Bandos, Salamanca

Teléfono: 923 21 28 45 y 923 21 25 35
Email: cdmh@cultura.gob.es
Web: http://bit.ly/33sH4jz

¿Es necesario reservar plaza? No

Lista de espera: No para entrar al Archivo, pero sí para obtener las fotocopias que se solicitan. Para esto la lista de espera es de unos dos o tres meses. (de un mes o mes y medio nos confirman fuentes del propio Archivo, los retrasos si existen son puntuales)

¿Es necesario algún trámite para poder investigar en el Archivo?

Si no es la primera vez que se visita un Archivo estatal no. Si es la primera, es necesario rellenar una ficha con los datos personales, así como firmar algunas hojas que tienen que ver con la Ley de Protección de Datos. Allí mismo realizan también una fotocopia del DNI y una fotografía del usuario. Después de estos trámites se entrega un carnet de investigador (que no es un carnet como tal sino un papel) y adjudican un número de usuario y una contraseña para acceder tanto a los servicios online como a algunos ordenadores de la sala de investigación.

¿Se cobra por el acceso al Archivo? No

¿Se permite hacer fotografías? No


¿Se pueden encargar copias? 

Sí, tanto presencialmente como online. La lista de espera es de dos o tres meses. Se envía un presupuesto (que es lo que más tarda en llegar) y tras aceptarlo y pagarlo, se envían las copias al domicilio o se envía un enlace para descargarlas, si se ha optado por recibir los documentos en formato digital.

Si se acude al Archivo en persona, se entrega una ficha donde hay que ir rellenando las referencias de sección, carpeta, legajo y demás de la documentación que se quiere. Esa hoja se entrega al final de la jornada y en ella hay que especificar si las copias se quieren en blanco y negro, en color, si se quiere que se envíen al domicilio o de forma digital.

Al margen de rellenar esta ficha, también se entregan en la sala una especie de carpetitas azules en las que hay que introducir el documento físico que se quiere fotocopiar, anotando número de usuario y dejándolo visible dentro de la carpeta y de la caja, con el objetivo de facilitar la búsqueda a quienes se encargan de realizar las copias.

 
¿Hay límite de consultas? No

Modo de consulta: Es un tanto enrevesado, sobre todo al principio. En primer lugar, a la hora de pedir los documentos hay que consultar en un ordenador las referencias que aparecen en Pares o en la web del Centro Documental de Memoria Histórica. Una vez anotadas esas referencias, se debe localizar en un “Libro de equivalencias” que hay en la sala las equivalencias, valga la redundancia, de esas referencias, convertidas en carpetas y legajos. ¿Por qué ocurre esto? La explicación que me dieron en el Archivo en su día fue que como ha tenido diferentes archiveros, cada cual tenía su modo de catalogar la documentación, y de ahí que haya libros de equivalencias para localizar los datos teniendo en cuenta los criterios de unos y otros.

Una vez conseguidas las carpetas y legajos que buscamos, solo queda solicitarlas en otro ordenador diferente de la sala. Se pueden solicitar seis de golpe como máximo. Por cada consulta el encargado imprime una ficha que habrá que ir firmando cada vez que se obtiene la documentación.

Algo a tener en cuenta es que parte de la documentación del Archivo no se custodia físicamente, solo de manera digital. Entre esta documentación está la relativa a Cataluña y algunos periódicos y revistas antiguos que están digitalizados.

¿Hacen búsquedas genealógicas por encargo? No, aunque atienden consultas presencialmente y de forma online. Dando los datos de que se disponga, pueden realizar búsquedas en sus bases de datos. Pero la información en principio debe buscarse en Pares o en la web del CDMH y posteriormente acudir con esas referencias al Archivo o solicitar de forma online la información.

Guía de los fondos del Archivo: Los fondos del Archivo se pueden consultar en el enlace http://bit.ly/31Ci3R5 También se puede preguntar por ellos presencialmente, vía telefónica y online.

¿Cómo llegar?

Se puede aparcar gratis bastante cerca del Archivo, en el Paseo de San Gregorio. Pero es una lotería encontrar sitio. Para ir sobre seguro, recomiendo dejar el coche al otro lado del río Tormes, por ejemplo en la Avenida Lasalle, amplia y con bastantes sitios para aparcar. Desde ahí, en 15-20 minutos andando se llega al Archivo.

Otros datos:

El CDMH se llama también Archivo de la Guerra Civil, y así lo pone en la entrada. Sin embargo, en este Archivo solo se custodia la documentación que se conserva del bando republicano.

IMPORTANTE:

Un consejo por experiencia: al solicitar la documentación online hay que estar un poco atento y llamarles o escribirles un email dejando claro que lo que se pide es el documento al cual hace referencia la ficha que se encuentra al hacer búsquedas en Pares o la web del CDMH. Si no, puede ocurrir que envíen la ficha con la referencia, que contiene una información bastante escueta, y no copia del legajo en sí, que es lo importante y sustancioso.


Experiencia personal:

Muy buena, me fui con un muy buen sabor de boca.

Sin duda es un Archivo emocionante y que merece la pena visitar para aquellos que tuvimos antepasados que lucharon en el bando republicano. El personal es encantador y orienta y ayuda al máximo, haciendo que la visita se pueda exprimir al máximo pese a todos los procesos que hay que seguir para llegar al documento y que es lo más negativo de este Archivo.

Es también un poco mareante el tener que estar cambiando a menudo de ordenador y de mesa para hacer unos y otros trámites, pero cuando al fin se consigue lo que se estaba buscando merece la pena.

Imagina buscar información sobre un desaparecido de la Guerra Civil sobre el que nada más se supo y del que no queda ninguna fotografía, y encontrar una en su ficha personal ubicada en este Archivo. Esto me ocurrió y fue un momento especial.

Además, con un poco de suerte supone un avance enorme en la historia familiar por los datos que allí se conservan, tanto de la persona que se busca en sí como de su entorno: cónyuge, padres…

Cabe mencionar también que en la planta baja del Archivo se encuentran dos exposiciones permanentes que suponen un plus en la visita a este centro. Una está dedicada a la Guerra Civil, con documentos interesantes como las fichas y las cartas de los niños que tuvieron que exiliarse a otros países desde Santander o País Vasco; y otra se enfoca en la masonería, con una sala en la que se recrea una Logia Masónica. En una sala situada entre las dos exposiciones se proyectan continuamente dos documentales sobre ambas que merece la pena visualizar. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar estadísticas. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse el enlace para más información ACEPTAR

Aviso de cookies