Después de una semana en blanco, nada voluntaria (motivos de salud) ayer volvimos a Uniradio y abrimos la cuarta caja ya del Archivo Secreto; una de las cajas más controvertidas y polémicas del archivo, al menos para quienes tienen algo que ocultar; la de la TRANSPARENCIA; si hace unos días hablábamos de la protección de datos como un hecho importante, la transparencia y accesibilidad de la información que contienen los documentos del archivo no lo son menos. Transparencia es una palabra muy de moda entre los políticos y los archivos tenemos mucho que decir, y la verdad, nos preguntan poco; la transparencia la emplean mucho a la hora de hablar de derechos, de garantías democráticas y de buen gobierno, pero ¿sabemos qué implica, cómo conseguirla?
Para entender esta palabreja, nos tenemos que situar en un contexto muy concreto; por un lado documentos públicos en archivos públicos (por ejemplo en el caso de las contrataciones de obras, estudios estadísticos, actas de plenos municipales, las actas de las comisiones en un Consejo de Ministros) y por otro el uso que se le puede y debe dar a su información tanto por los productores como por los demandantes de dicha información, que os recordamos, como ciudadanos tenemos ese derecho y somo nosotros.
Ana Melero analizó esta situación de forma muy clara; la información contenida en los documentos públicos se resiste a salir del ámbito de la investigación histórica y de los propios procedimientos administrativos y judiciales. En cambio, la información que se genera en el sector público para dar información ve incrementarse su proyección hasta extremos humanamente casi inasimilables, a través de todo tipo de medios y sistemas de difusión. Para estar informados, debemos, todos, perder el miedo a la palabra, en cualquier medio y sistema, y ser capaces de asumir la responsabilidad que conlleva saber y que los demás sepan, … hasta donde el respeto conviene. (leer más)
Transparencia, una nueva definición para tela vaporosa que deja entrever a través de ella ¿no? y lo hemos comprobado de primera mano con Henar Alonso, una archivera que lo tiene muy claro y transparente, pero antes hemos tenido el repaso habitual con Juan Pablo Molina de la actualidad de los Archivos, que nos han dejado estos titulares, que seleccionamos al hilo del tema del programa: La Transparencia:
Novedades en el acceso a los documentos relacionados con las acciones de represión tras la Guerra civil por parte del gobierno del dictador Francisco Franco: dos titulares de prensa digital, una tiene lugar en Jaén y la otra en el Pais Vasco, en estas últimas semanas se han publicado esta noticias sobre esta justicia social con los archivos y su accesibilidad como trasfondo:
- “Al rescate de los represaliados por la dictadura franquista” es el titular digital de esta noticia; La sociedad Aranzadi cede al Instituto de la Memoria Gogora todos los archivos recopilados en los últimos 13 años de colaboración con el Ejecutivo vasco, que incluyen información relativa a unas 55.000 personas. Estos archivos son mucho más que materiales fríos, estos documentos tienen alma, contienen unos valores y un significado que merecen sean destacados y contribuyen a la recuperación de la memoria y la dignidad de miles de personas», dijo el Lehendakari.
- «5.000 expedientes de represaliados en el portal de Memoria Histórica del Instituto de Estudios Gienenses«: El portal web de la Memoria Histórica de la provincia de Jaén, un proyecto desarrollado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación, recoge más de 5.000 expedientes de jiennenses encausados tras la Guerra Civil española que se encuentran en el Archivo Intermedio Militar Sur de Sevilla. Es la primera de las fases del trabajo, se seguirá digitalizando estos documentos hasta terminar los 15.000 existentes, la Diputación de Jaén ha impulsado esta iniciativa en la que «lleva trabajando varios años y que ve la luz», ha destacado el presidente de la Diputación. Se trata de un proyecto con el que se está «haciendo justicia, posibilitando que una información muy completa y valiosa pueda estar a disposición de las familias y los investigadores y estudiosos interesados en este conflicto bélico», ha señalado.
Alemania adelanta la desclasificación de documentos sobre los crímenes en ‘Colonia Dignidad’ colonia fundada en 1961 al sur de Chile, el asentamiento funcionó como centro de detención ilegal, depósito de armas y reducto de trabajo infantil, abusos sexuales y pedofilia. Alemania adelantará 10 años la desclasificación de los documentos sobre Colonia Dignidad del Archivo Político del Ministerio de Asuntos Exteriores para que los investigadores puedan completar lo que el propio ministro, Frank-Walter Steinmeier, ha calificado como «ese negro capítulo de la diplomacia alemana«. Durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) operó como centro de detención ilegal, torturas, desaparición de personas, depósito de armas, reducto de trabajo infantil, abusos sexuales y pedofilia. En su encuentro con víctimas de ‘Colonia Dignidad’, el ministro ha reconocido que ni el Gobierno de entonces ni la Embajada alemana en Santiago de Chile hicieron lo suficiente para impedir los atropellos cometidos y ayudar a las víctimas que buscaban protección.
La última noticia, algo más liviana y dejando atrás los episodios negros de la Historia: El CaixaForum de Girona acoge una exposición de fotografías de personalidades del mundo del cine y la música, entre otros, Los famosos que pisaron la Costa Brava más glamurosa, ‘Costa Brava. Glam and click‘, es el título de esta exposición, organizada por la Obra Social la Caixa y Costa Brava Hotels de Luxe con la colaboración de las empresas DAMM y HP, recoge instantáneas de personajes actuales como el futbolista argentino Leo Messi, pero también de estrellas de cine como John Wayne, Elizabeth Taylor o Ava Gardner, sin olvidarse de músicos de prestigio internacional que han pasado principalmente por el festival de Cap Roig. La representación gerundense la encarnan entre otros el pintor ampurdanés Salvador Dalí, que aparece en una fotografía realizada en su domicilio de Port Lligat acompañado por Walt Disney, así como el escritor Josep Pla.
La exposición ha huido del clásico orden cronológico y ha apostado por uno más actual, a partir de realizar una búsqueda en google de personajes que, en algún momento, visitaron y quedaron fascinados por la Costa Brava. La muestra se nutre de imágenes del archivo gráfico de Efe, el mayor archivo gráfico del mundo de habla hispana, con 16 millones de instantáneas y que se enriquece con más de mil fotos diarias procedentes de EFE y otras fuentes. El comisario de la muestra, el delegado de la Agencia EFE en Girona, David Álvarez, ha subrayado en la presentación de la muestra en CaixaForum Girona que, por encima de esta propuesta digital, el valor de ‘Costa Brava. Glam and click’ está en las fotografías que dan testimonio del paso de los famosos por este rincón del Mediterráneo.
En la sección un Archivo es, hemos recalcado la faceta más «transparente» y «garante» de derechos públicos de los ciudadanos de un país, como hemos podido observar, para muchas personas, la posibilidad de acceder a un archivo va más allá de una investigación genealógica o para hacer un estudio de la ciudad en un determinado año, que también, y es muy necesario, pero también es legal el acceso a los archivos para personas implicadas entre la documentación archivada en un hospital como paciente, en una colonia como la alemana en Chile, o como descendiente de un ejecutado por un gobierno para hacer justicia; en el caso de los crímenes, para que paguen los culpables y en el caso de la política de cualquier ámbito, la transparencia implica la NO corrupción.
Por estos motivos son útiles y muy muy necesarios los archivos, pero entendidos como lugares que custodian documentos con información valiosa en algún lugar o para alguien; los archivos entendidos como organismos vivos hoy, en el presente, que informan, o simplemente entretienen, pero sobre todo archivos vivos que garantizan esa transparencia gracias a la difusión de su información, que hablan con los ciudadanos y no sólo con el secretario o alcalde de turno o con el cronista de tiempos pasados.
Y todo esto, tiene su traducción personal, su aplicación al día a día, y sí, la transparencia aplicada al ámbito personal es más delicado, pero en relación con la administración pública, no ser transparentes nos puede traer problemas, es esencial que preservemos nuestro archivo personal; desde el resguardo de una compra para reclamar en los días preceptivos (archivar por 30 días) los documentos de garantía de objetos y electrodomésticos; contratos de alquiler, en este caso se debe conservar mientras esté vigente, documentos bancarios, testamentos, propios o como herederos,
Pero igual de importante que conservar esta información es saber dónde y cómo guardarla, como los medicamentos, en lugar seco y fuera del alcance de los niños, y también saber porqué y para qué lo conservamos; esos documentos son transparentes a nosotros y podemos extraer el jugo al máximo: revisar facturas de teléfono antiguas para comprobar las tarifas, o las llamadas realizadas, podemos participar en una exposición colectiva de fotos antiguas en una asociación de vecinos, o bien empezar un árbol genealógico con documentos de abuelos o bisabuelos.
Y como hacemos habitualmente lo mejor, lo hemos dejado para el final con una entrevista muy interesante, con Henar Alonso, una vallisoletana, licenciada en Derecho y Técnica superior de Archivos, del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado que ha trabajado en el Archivo de Simancas y actualmente trabajando en el Ministerio de Defensa, en concreto en el Archivo General Militar de Ávila; desde las últimas elecciones municipales es concejala por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Ávila. Entre sus intereses archiveros y políticos se encuentran Gestión del conocimiento, el Gobierno abierto, la participación ciudadana, el control y fiscalización públicos, y fruto de ello es la creación junto a otros ciudadanos de Ávila de la plataforma “Ávila es Más” impulsada por personas comprometidas con la ciudad que, con ilusión y siempre en positivo, persiguen que los ciudadanos tengan más capacidad de influir y de decidir en la gestión diaria de la ciudad
Ella en su perfil de twitter se define como archivera de rebote, y nos lo ha explicado, y además ha compartido con nosotros su privilegiada perspectiva ante la Transparencia, no sólo en España, con ella hemos podido conocer el panorama internacional, y como nos temíamos, los españoles somos muy sociables, pero algo opacos en cuanto a la información pública, tal y como ya dijo con sus dibujos el gran Forges:
Personalmente, desde aquí quiero agradecer enormemente la generosidad de Henar como transparente tertuliana y sobre todo como profesional de Archivos y anfitriona que fue en mi etapa como abulense de adopción, una de las más enriquecedoras en mi carrera archivera; y no voy a seguir escribiendo más, porque quiero que escuchéis el podcast que ya está listo para descarga y suscripción: