Buenas tardes, por fin podemos compartir con vosotros el segundo programa de la segunda temporada de El Archivo Secreto, en el que hemos conocido algo más a los archivos de la Iglesia, pero como habréis podido leer en el título, hemos tenido la suerte de conocer a una gran archivera laica, pero con un gran trabajo en los archivos eclesiásticos: Anabella Barroso, y además compartir los primeros minutos genealógicos con Mireia Nieto.
La temporada pasada visitamos a los pequeños archivos municipales y universitarios. Prueba de la riqueza documental y el valor para la historia son sin duda los archivos eclesiásticos; la Iglesia católica en España es protagonista y ha sido protagonista, le pese a quien le pese, para bien o para mal en la formación de España antes de ser el país que hoy conocemos. Sus órdenes religiosas, sus órdenes militares, hospitales, universidades, su relación con el poder real, su relación con el poder el político y un largo etcétera nos dan la razón, lejos de ser un conjunto inmenso de legajos polvorientos, los archivos de la iglesia tienen un gran futuro para la investigación de toda indole, desde la genealogía o investigaciones históricas a un papel precioso en la recuperación de la memoria o la difusión cultural local y la más cercana.
NOTICIAS
Dedicando el programa a los archivos de la Iglesia, los hemos conocido algo más con unas noticias relacionadas con ellos:
- Un búnquer custodia la memoria diocesana de Córdoba y se avanza en la digitalización de sus fondos, distribuidos en cinco depósitos que conservan más de 25.000 carpetas. Un titular que publicó el diario digital de ABC el pasado mes de septiembre y que viene a poner en valor y actualidad los números y las características de los Archivos de la Diócesis de Córdoba. Uno de los depósitos es subterráneo, esté en el Seminario, que a simple vista parece un refugio preparado ante una catástrofe nuclear, un sótano abovedado en el que guarecerse en el caso de que el mundo esté contando sus últimos instantes. (leer más)
- Barcelona descifra su primera ‘red social’ que se remonta al siglo XV. Un software informático ya es capaz de elaborar una compleja ’red social’ de nuestro pasado con la lectura de los documentos manuscritos, no es otra cosa que la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona con el Archivo Capitular de la Catedral barcelonesa y el registro y transcripción de todos los matrimonios de la Ciudad condal desde 1451 a 1905. Cómo funciona este software lo explican en la Vanguardia y en este vídeo:
(leer más)
ENTREVISTA CON:
Anabella Barroso, Directora desde 1997 del Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya y del Servicio Diocesano de Archivos. Ha sido presidenta de la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación y hoy es vocal de relaciones externas. Desde 2014 está inmersa en el proyecto de creación y desarrollo del Sistema Gestión Integral de la Información para la Diócesis de Bilbao… y con todo este currículum ha tenido la amabilidad y disponibilidad de atendernos durante unos minutos en los que hemos conocido cómo se puede amar una profesión. No os vamos a contar todo lo que nos ha dicho, no porque nos llevemos comisión en un vídeo publicitario ni nada por el estilo, es que merece mucho la pena escucharla a ella; le hemos preguntado cómo ha llegado a ser Directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya, el secreto de su éxito en redes sociales (más de 1400 fans en facebook, y casi 1000 seguidores en twitter: @AHEB-BEHA), nos ha dado detalles de su día a día y destacado la importancia de un trabajo constante en equipo.
Sin duda no os va a dejar indiferentes, el equipo de este Archivo ya cuenta con salas llenas de investigadores, con usuarios de todas las edades y partes del mundo. Sólo podemos volver a invitaros a escucharla y agradecerle de nuevo su tiempo y el habernos regalado una parte de su Historia.
El Rincón de la genealogía, el de los tataranietos
El broche de oro a este programa lo ha puesto Mireia Nieto, la ya colaboradora de este programa y creadora de tataranietos.com con su primer capítulo de esta sección. Hoy dedicado a definir el concepto de Genealogía; sí sí, hay que empezar por el principio, y aunque creamos que es fácil saber su origen, yo personalmente he aprendido el incestuoso origen fenicio, ¡Qué cosas!