ARCHIVO DIOCESANO DE BURGOS
FICHA TÉCNICA
HORARIO: De lunes a viernes de 9:30 h. a 14:00 h. Cierra en agosto.
DIRECCIÓN: Calle Eduardo Martínez del Campo, 10-12, 09003 Burgos.
TELÉFONO: 947 20 84 40
EMAIL: matias.vicario@archiburgos.es (Archivero)
WEB: El Archivo Diocesano de Burgos no tiene web como tal, solo existe una página de la Archidiócesis de Burgos desde dónde nos informan de los datos de acceso y normativa: https://www.archiburgos.es/archivo-diocesano/
¿ES NECESARIO RESERVAR PLAZA? No se reservan plazas ni por Internet ni por teléfono. Consiguen plaza las diez primeras personas que llegan al Archivo.
LISTA DE ESPERA: No, al no reservarse plaza.
¿ES NECESARIO ALGÚN TRÁMITE PARA PODER INVESTIGAR EN EL ARCHIVO? La primera vez se rellena una ficha con datos personales y se tienen que leer unas normas básicas sobre el funcionamiento del Archivo. También, en cada visita se deben apuntar nombre, apellidos, DNI, lugar de procedencia y motivo de la investigación en un libro de registro que hay en la sala de consulta.
¿SE COBRA POR EL ACCESO AL ARCHIVO? Desde 2017 hay una nueva norma según la cual las cinco primeras al archivo son gratis, pero a partir de la quinta se deben pagar 20 euros para el mantenimiento de las instalaciones. Tras realizar ese pago se entrega un carnet de investigador que solo tiene validez durante el año en curso. Si al año siguiente se visita el archivo más de cinco veces, se tendrá que volver a pagar.
¿SE PERMITE HACER FOTOGRAFÍAS? Sí, solicitando permiso y pagando 5 € por cada partida que se fotografíe.
¿SE PUEDEN ENCARGAR COPIAS? Copias como tal no. Cuando se pide una determinada partida lo que te envían es una transcripción literal, pero no se hacen fotocopias. Cada transcripción cuesta 10 €.
¿HAY LÍMITE DE CONSULTAS? Sí, solo se pueden consultar cinco libros por persona y día.
MODO DE CONSULTA: Los libros se entregan de uno en uno según se van pidiendo y hasta las 13:45 h.
¿HACEN BÚSQUEDAS GENEALÓGICAS POR ENCARGO? Sí, aunque se deben dar fechas aproximadas. Además cobran 10 € si encuentran la partida en cuestión y 5€ si no la encuentran.
GUÍA DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO: En el Archivo hay una mesa con diferentes carpetas ordenadas por orden alfabético en las que aparecen los fondos parroquiales de los pueblos de la provincia que están depositados allí. También los de Burgos capital.
¿CÓMO LLEGAR? Se puede aparcar en la misma calle donde se encuentra el Archivo, pero es zona de pago. Si no se quiere pagar o no se encuentra sitio, se puede dejar el coche de forma gratuita en el Paseo del Empecinado y alrededores, zona que está a 10 minutos andando del Archivo y en la que siempre hay plazas libres.
OTROS DATOS: Hace ya tiempo que una parte del edificio donde se ubica el Archivo está en obras. Por ese motivo el acceso a veces es por una puerta y a veces por otra, algo que sé por experiencia que genera confusión, sobre todo a quienes lo visitan desde fuera de Burgos. No obstante, actualmente (por fin) está muy bien señalizado por dónde debe accederse.
EXPERIENCIA PERSONAL: Este archivo es uno de los que más he visitado porque mi familia paterna procede de un pueblo de Burgos cuyos libros parroquiales están depositados allí. Lo primero que hay que saber de él es que es casi misión imposible el acceso si no se está, como mínimo, hora y media antes de que abra esperando en la puerta. Es decir, hay que estar desde aproximadamente las 8:00 de la mañana hasta las 9:30 que abre esperando. Cierto es que hay días que no se llena, y que yendo a la hora de apertura o después es posible entrar, pero no es lo habitual.
La trabajadora del archivo suele abrir a las 9:00 para que la gente espere dentro, en una especie de salón, hasta las 9:30, que es la apertura oficial. Pero la hora u hora y pico de espera en la calle es impepinable. Esto ocurre porque no hay reserva de cita, así que entran los diez primeros en llegar.
Pero como todo tiene su parte buena, durante esas esperas suelen hacerse corrillos con conversaciones genealógicas muy interesantes en las que algunas veces hasta te encuentras con alguien que tiene un antepasado común y se comparte información. Así que es normal que ese rato se pase volando entre charla y charla.
Una vez que se consigue entrar al Archivo, hay que saber que si se va con una idea poco clara de lugares y fechas aproximadas, solo hay cinco libros que se pueden consultar, por lo que si agotamos este cupo tendremos que marcharnos.
Quizá otro inconveniente es que en la guía de los fondos parroquiales no se indican exactamente las fechas extremas de cada libro, sino que solo aparecen las fechas extremas de todos los libros en general (fechas extremas de bautismos, matrimonios, defunciones y demás). A la hora de solicitar el libro, habrá que indicar un año aproximado, y al ignorar los rangos de fechas quizá nos traigan un libro que no tenga lo que buscamos y haya que solicitar el anterior o posterior, consumiendo uno de los cinco cartuchos que se tienen por jornada.
No obstante, tanto los voluntarios como los trabajadores del Archivo son gente simpática y siempre dispuesta a ayudar y orientar. También es un punto a favor que realicen búsquedas genealógicas ya que es algo que no suelen hacer este tipo de archivos.
Photo by Joanna Kosinska on Unsplash
Buenas noche, mi nombre es Martha Liliana Ramirez Estrada soy colombiana, ustedes pueden investigar mi árbol genealógico.Como nos podemos comunicar para hablar detalles.
Mil gracias
Buenas tardes Martha,
por favor escríbenos un correo a info@alacaja.com para que podamos conocer su caso
Muchas gracias por escribirnos!
hola, mi nombre es Patrick Wynant, soy belga y vivo en Bruselas. Mi abuelo paterno Paciano Sadornil Santamarina era nativo de Palacio de Benaver (Burgos) y murio en Bilbao donde se caso y se domicilio. No tengo ninguna fecha sobre sus padres (Gregorio y Florentina) y sus hermanos Martin, Mauricia, Rogeria (= los que recuerda mi madre) . Que seria mas comodo : tentar aceder al archivo diocesano de Burgos (veniendo desde el extranjero, el echo de no poder reservar plaza, lo complica un poco) o ir hasta Isar (pueblo donde los archivos (cuales?) de Palacios … suelen estar)? Tuve suerte poder investigar los archivos belgas y vascos (Vizcaya) por internet, cosa que no parece ser posible hoy en dia para lo que es de la provincia de Burgos ( y Austria tambien donde tengo otros antepasados). Posibilidad en un futuro no tan lejano? Gracias por su ajuda
Hola Patrick!
Gracias por contactar con nosotros, para poder atender tu consulta, por favor escríbenos al correo salome@alacaja.con y estaremos encantados de ayudarte